Escrito por: Viviana Moyano Grimaldo Ánforas encontradas en las excavaciones de Pompeya para el comercio del vino. Foto tomada por: Viviana Moyano Conocida por haber sido destruida en el año 79 d.C. a causa de la erupción del volcán Vesubio, la famosa Pompeya, ubicada en la región de Campania en Italia, es uno de los tesoros de la Unesco, que mejor cuenta cómo era la cotidianidad de los romanos en sus tiempos de oro y el legado de varias tradiciones culturales que permanecen aún en nuestros días. Su ubicación estratégica como puerto marítimo, a orillas del golfo de Nápoles, combinada con la riqueza de sus tierras volcánicas, hacían de este lugar un puesto perfecto, no solo para el intercambio comercial, sino para el desarrollo de una gran diversidad de cultivos agrícolas. De hecho, muchos pueblos se disputaron la propiedad de esta parte de la península itálica por su potencial, entre ellos, los griegos, quienes dejaron una huella fundamental en el lugar en materia de vitivinicultura, al haber portado a estas tierras, la semilla de la “vitis vinífera” e implementando varias técnicas de cultivo de la vid y en particular de podadura. Luego serían los romanos quienes desarrollarían plenamente la potencialidad vinícola de este territorio, expandiéndola por todo el imperio romano, convirtiendo a Pompeya, en un punto de referencia para la producción y el comercio del vino. Con las excavaciones de Pompeya, se ha logrado concluir que, este territorio tenía una importancia enológica muy elevada y que el vino era infaltable en las mesas de los pompeyanos. Incluso algunos han osado llamarla la Burdeos del mundo antiguo, por su rol fundamental en el mercado vinícola mundial de aquel entonces. Se han encontrado viñas al interno de los muros de las casas y en los jardines de aquellas que se encontraban en las afueras de la ciudad en las inmediaciones del anfiteatro. También se han logrado identificar leguminosas, generalmente habas, plantadas entre las cepas, no solo porque enriquecían la cosecha sino también porque aportaban sales minerales al suelo. Viñedos de Pompeya con el Vesubio de fondo También se han hallado ánforas para la comercialización y transporte del vino, elaboradas con una parte final puntiaguda para facilitar su inserción en las bodegas de los barcos en filas alternas, cuyos sellos impresos han permitido rastrear la ruta comercial del vino pompeiano, al haberse encontrado varias de ellas por todo el mediterráneo, el norte de áfrica e incluso en ciudades como Toulouse o Burdeos. Así mismo, se han encontrado tinajas de terracota, mejor conocidas como “dolía”, en las cuales se envejecía el vino hasta por 25 años, dispuestas en hileras y parcialmente enterradas para evitar que los cambios bruscos de temperatura dañaran la fermentación. Al respecto, la historia da cuenta del hecho de que el vino que se producía en ese entonces era bastante diferente al que conocemos hoy en día, pues no se consideraba de buen gusto beberlo puro, motivo por el cual, se le adicionaba agua caliente o fría, dependiendo del clima y otros elementos, como agua de mar, especias, tiza, perfumes, ostras picadas y miel, para darle un sabor más sofisticado. Igualmente, las excavaciones han puesto a la luz al menos unas 200 construcciones que dan cuenta de lo que pudieron haber sido los bares de la época, llamados “termopolios”, en uno de los cuales, se puede observar en una de sus paredes que una garrafa de vino común se vendía un as, la unidad monetaria básica de aquella época. Por todos estos hallazgos, muchos de ellos en materia botánica aportados por el “Laboratorio de Investigación Aplicada del Parque Museo Arqueológico de Pompeya”, la Superintendencia Arqueológica de Pompeya, en los años 90`s, decidió conferir a una de las bodegas más prestigiosas y conocedoras de la viticultura de la región de Campania, la tarea de revivir el cultivo de la vid en esta zona, bajo las técnicas y con el tipo de vides que se usaban en aquel entonces: “Mastroberardino”. A partir de allí, se empezaron a efectuar investigaciones y pruebas experimentales para profundizar sobre las técnicas de cultivación y elaboración del vino pompeyano. Derivado de ello, finalmente desde el año 2001 se viene produciendo el vino “Villa dei Misteri” con las mismas técnicas de cultivo anteriores a la gran erupción, con las variedades “Piedirosso” y “Sciascinoso”, elegidas sobre la base de estudios botánicos, bibliográficos e iconográficos realizados también sobre los antiguos frescos pompeyanos. Adicionalmente, desde el año 2011, se ha añadido otra variedad, típica de la región campana denominada “Aglianico”. Vinos “Villa dei Misteri” producidos por la Bodega Mastroberardino, añadas 2001, 2002 y 2003. Museo Mastroberardino. Foto tomada por: Viviana Moyano De manera que, si alguna vez tienen la oportunidad de ir a visitar las ruinas de Pompeya, no pueden perderse la visita a estos viñedos que ocupan hoy un total de 15 áreas en las Regiones I y II de la antigua ciudad (incluido el Foro Boario, hogar del Triclinium summer, Domus della Nave Europa, Caupona del Gladiatore, Caupona di Eusino, Orto dei Fuggiaschi, etc.) para una extensión total de aproximadamente una hectárea y media. Tampoco, deben dejar de probar el maravilloso vino de “Villa dei Misteri” y ser partícipe de una de las pocas botellas que se producen en cada añada (su precio ronda entre los 85€ y 130 € dependiendo de la cosecha). Les aseguro que lo disfrutarán, pues cada sorbo, representa una fracción de historia vitivinícola de esta parte de Italia. (1) RANDAZZO, Alessandra. Classicult, Il vino pregiato di Pompei, apprezzato sin dall'antichità. En: https://www.classicult.it/vino-pregiato-pompei-antichita/ (2) Azienda Agricola Bosco de` Medici. En: https://www.boscodemedici.com/pompei-e-il-vino-dei-romani/ (3) Mastroberardino. En: https://mastroberardino.com/villa-dei-misteri/#la-tenuta (4) Muriel Wines. Los 200 Termopolios de Pompeya. En: https://murielwines.com/los-200-termopolios-pompeya/
1 Comentario
Enzo
12/9/2021 06:17:27 pm
Articolo stupendo !
Responder
Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.
Dejar una respuesta. |
AUTORAViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, miembro de la Asociación Italiana de Sommelier y apasionada por el vino.
Archivo
Octubre 2024
|