Escrito por: Viviana Moyano Grimaldo Viñedo de Lavaux en terrazas Suiza es un país centro europeo que, a pesar de estar rodeado de cuatro naciones eminentemente vinícolas, como lo son Francia, Alemania, Austria e Italia y tener todas las condiciones para el cultivo de la vid, es mucho mejor conocido por aspectos como la cruz roja, su secreto bancario, neutralidad diplomática, fondue, chocolates, relojes y navajas, que por sus vinos. Es esa particularidad la que ha despertado el interés de muchos expertos en materia de vinicultura, pues al adentrarnos un poco en su historia y cifras, es posible observar que, aunque infortunadamente los vinos suizos continúan siendo unos grandes desconocidos por particularidades como su pequeño territorio y consecuente reducido número de hectáreas cultivadas, su complicada topografía (dos terceras partes de Suiza son atravesadas por los Alpes), altos costos de producción y bajos niveles de exportación, entre otras, efectivamente se trata de una nación con una verdadera tradición vinícola de antaño, que desde los años 80s ha ido consiguiendo una posición propia en el mercado de vinos premium a nivel mundial, basado en la protección y el respeto por el medio ambiente, consolidándose como uno de los mayores productores y consumidores de vino, que además cuenta con varios de los paisajes vinícolas más bellos del mundo. Por lo anterior, podemos decir que Suiza no solo es un paraíso bancario sino una verdadera joya oculta en el mundo vinícola, deseosa de hacerse más visible en el mercado internacional que, por lo tanto, no debemos perder de vista en los próximos años, que bien amerita un viaje para conocer más a fondo sus vinos y regiones vinícolas y que seguramente nos traerá maravillosas sorpresas a futuro. SUIZA EN CIFRAS Suiza cuenta con 26 cantones, cuatro zonas lingüísticas diferentes (francés, suizo alemán, italiano y romanche) y ocho millones de habitantes, lo cual lo hace un país de gran diversidad cultural y natural y una superficie de 41.000 kilómetros cuadrados. Dentro de ese universo, Suiza cuenta con 3 grandes zonas vinícolas: La Suiza francesa, alemana e italiana, que a su vez contienen 6 regiones vinícolas, más de 1800 productores de vino, aproximadamente 250 variedades de uvas y casi 15.000 hectáreas cultivadas. Si bien Suiza no se encuentra catalogada como uno de los países con mayor superficie de viñedos cultivada, ni como uno de los grandes productores de uvas, así como tampoco como uno de los mayores exportadores o importadores de vino a nivel mundial, si se configura como uno de los países con mayor producción de vino, alcanzando en 2019 una producción de 1,0 millones de hL, ocupando el puesto 22 del ranking mundial. Así mismo, es uno de los mayores consumidores de vino, al alcanzar en el año 2019 un volumen de 2,7 millones de hL y ubicarse en el puesto 18 del ranking mundial, superando de esta manera a países de larga tradición vinícola como lo son Grecia, Hungría, Austria o a grandes productores como Chile. De hecho, la mayor parte de la producción de vino suizo se consume en el mismo país y solo un escaso 2% logra comercializarse al exterior y hasta un estudio británico ha revelado que, los suizos gastan casi 600 euros por persona al año en vino, superando a países como Portugal o España, que per cápita al año, solo gastan 127 euros. REGIONES VINÍCOLAS Mapa de las regiones vinícolas de Suiza. Tomado de: www.myswitzerland.com. Como se mencionó anteriormente, Suiza cuenta con seis regiones vinícolas, a saber: a) Valais: Viñedos de Valais. Tomada de: http://www.sevi.net/es/3524/44/12240/Vinos-suizos-un-mosaico-de-terru%C3%B1os-y-variedades.htm Forma parte de la Suiza Francesa y se consolida como la región vinícola más grande del país, con una superficie cultivada estimada de 4795 Ha. Se ubica en el valle del Alto Ródano, que cuenta con varios de los viñedos más altos de Europa y cuenta con un clima seco y soleado protegido por los Alpes Suizos, atemperado por la corriente de viento cálida proveniente de los mismos, llamada “Foehn” En ella se producen varias cepas locales, como la Petite Arvine, la Humagne, la Amigne y la Cornalin, y así mismo, algunas blancas más internacionales como la Malvasía y por supuesto, la Chasselas, a la cual también se le conoce en la región con el nombre de Fendant. En cuanto a uvas rojas, se resaltan, la Pinot Noir, que es la cepa dominante en esta categoría, seguida de la Gamay. En cuanto a sus vinos, esta región cuenta con dos particularmente famosos como lo son el Fendant, hecho con Chasselas y el Dôle, elaborado con una mezcla de Pinot Noir y Gamay, caracterizado por sus aromas a frutos rojos y gran capacidad de guarda. También se resaltan algunos vinos dulces como los blancos de Arvine obtenidos en vendimias tardías, y algunas Malvasías dulces enriquecidas con podredumbre noble y en barrica de roble, mejor conocidas como Flétri. Igualmente se destaca la especialidad local en tinto, llamada Humagne Noir, caracterizada por sus notas especiadas y silvestres. Adicionalmente, en esta región se produce un vino estilo jerez, llamado Vin de Glacier, de color ambarino que se elabora con la variedad de uva suiza Rèze, utilizando un estilo de producción similar al de las soleras españolas. Finalmente, se destaca en el Alto Valais, el Heida o Païen, vino seco, agradablemente ácido, con aromas a frutas exóticas y pan de centeno tostado, producido a 1.100 m de altura cerca de Vispertminen, sobre terrazas. b) Vaud Viñedos de Lavaux. Foto tomada de: www.region-du-leman.ch También forma parte de la Suiza Francesa y se considera como la segunda región vinícola más grande del país, con una superficie estimada de 3775 ha. Se encuentra ubicada en el cantón del mismo nombre, a orillas del Ródano y en la parte septentrional del lago Leman, cuerpo de agua que ayuda a moderar el clima, junto con el viento seco y cálido que proviene de los Alpes, llamado Foehn. En esta región, domina la uva blanca Chasselas. Así mismo se resalta la producción de Pinot Noir y Gamay. Adicionalmente, aporta una novedad a la vinicultura y es la creación de la cepa Gamaret, obtenida por un cruce entre la Gamay y la Reichensteiner. En cuanto a sus vinos, predominan los blancos de la variedad Chasselas a los cuales denominan localmente como Dorin. Adicionalmente, se elaboran tintos con base en las variedades Pinot Noir y Gamay a los cuales suelen denominar Salvagnin. Igualmente se destaca como uno de sus mejores ejemplares, el vino Dézaley, producido por una viña creada en el siglo XIII por los monjes del Císter, potente y generoso con aromas a almendra, pan tostado y notas de té y miel. De igual manera, se destaca la producción del tradicional vino rosado de Pinot Noir llamado Oeil-de-Perdrix que traduce Ojo de Perdiz en español. Finalmente, la región vinícola de Vaud se divide en las siguientes subregiones: Chablais, Lavaux, La Cote y Cotes de l’Orbe- Bonvillars y Vully. De ellas, la más famosa es Lavaux, debido a sus cultivos en terrazas, cuyo paisaje le han hecho merecedora del calificativo de Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. c) Ginebra Viñedos de Ginebra. Tomado de: https://www.myswitzerland.com Igualmente forma parte de la Suiza Francesa y se considera como la cuarta región vinícola más grande del país, con 1410 Ha de viñedos cultivadas, caracterizada por su topografía suavemente ondulada, cuyo clima se encuentra influenciado por el lago Leman y por la cercanía al macizo del Jura y a los Alpes, que desvían los temporales que suelen llegar del oeste. En ella se cultivan mayoritariamente las cepas Chasselas, Gamay y Pinot Noir, pero actualmente también se están cultivando otras variedades internacionales. En cuanto a sus vinos, se destaca particularmente el Mandement, vino blanco, ligero y seco con gusto de nueces, que es probablemente el más conocido de la región. Por otra parte, el Chasselas de esta región, se caracteriza por tener una sensación de aguja naturalmente picante. Igualmente, se resaltan el Clef d’Or vinificado en tinto con la cepa Gamay y el Rosette de Ginebra vinificado en rosado. Así mismo se elaboran algunos varietales de Pinot Noir (Camerier), Müller-Thurgau (gout du prieur) y Sylvaner (Clavendier). d) Neuchâtel y la región de los tres lagos Región de los tres lagos. Tomado de: https://www.myswitzerland.com También forma parte de la Suiza Francesa y se consolida como la sexta región más grande del país, con unas 945 Ha de viñedos cultivadas. Se encuentra situada en las inmediaciones de los lagos Bielersee, Murtensee y Neuchâtel y su clima se encuentra bastante influido por su proximidad a los mencionados lagos, lo cual hace que sus laderas gocen de una temperatura templada y un ambiente bastante aireado. Adicionalmente, las montañas del Jura protegen a la región de las inclemencias climáticas. En relación con sus vinos, se destaca la producción de Pinot Noir, principalmente en las partes más altas, como es el caso de los cantones de Neuchâtel y Berna, destinada para la producción tanto de vinos tintos, como del famoso vino rosado de Neuchâtel: el exquisito y afrutado «Oeil-de-Perdrix». Así mismo se producen vinos blancos de Chasselas, muchas veces embotellados cuando aún están sobre lías, con la mención de “non filtré”. e) Suiza Germana Viñedos Grisones. Protección nocturna contra la congelación. Tomado de: https://www.scoopnest.com Se entiende como Suiza de habla alemana el conjunto de 17 cantones en donde se practica la viticultura de la parte Suiza Alemana, cuyos viñedos se agrupan en tres regiones: La región occidental con Basilea y Argovia, la región central con Zürich, Schaffhausen y Thurgau y finalmente la región oriental con los cantones de Grisones (Graubünden) y St. Gallen. Se encuentra conformada por 2660 Ha de viñedos cultivadas y, por lo tanto, se consolida como la tercera región vinícola más importante del país, que cuenta con una gran cantidad de microclimas, muy influenciados por los lagos y ríos, así como por el cálido viento Foehn. Sin embargo, por encontrarse situada al norte del país, se encuentra expuesta a riesgos de heladas tanto en primavera como en otoño. Es esta región, la uva tinta dominante es la Pinot Noir, conocida localmente como Blauburgunder. En cuanto a variedades blancas, destacan la Müller-Thurgau, llamada en Suiza Riesling x Sylvaner; la Completer, la Räuschling, la Gewürztraminer y la Pinot Gris. En cuanto a sus vinos, es importante destacar que los ejemplares del este de Suiza son bastante diferentes de los de las otras regiones vinícolas del país y de hecho, a esta zona se le considera como un semillero de experimentación. Por lo anterior, destacan sus Blauburgunder, los cuales se pueden encontrar en una amplia gama de estilos, desde ligeramente dulces y jugosos hasta fuertes y dulces hechos de uvas pasas en la región de Graubünden. f) Ticino Viñedos de Ticino. Tomado de: http://www.vinosycaminos.com Forma parte de la Suiza italiana, la cual se encuentra ubicada en el lado sur de los Alpes y cuenta con 1096 Ha de superficie cultivada de viñedos, consolidándose, por tanto, en la quinta región vinícola más grande de este país, la cual se beneficia de un clima soleado influenciado por el mar Mediterráneo con muchas horas de sol y temperaturas medias elevadas que la diferencian del resto de regiones vinícolas de Suiza. Dentro de su producción de uvas, la cepa dominante es la Merlot, a la que localmente llaman Prince, cuya calidad y elegancia le han permitido alcanzar grandes éxitos a nivel internacional. En cuanto a sus vinos, además de sus famosos Merlot, también se destaca la producción del típico vino del Ticino: el Nostrano, elaborado a base de la ancestral cepa Bondola de Sopraceneri. Adicionalmente, algunas variedades de uva se utilizan para la fabricación del famoso Grappa. Adicionalmente, esta región se divide en dos subregiones, gracias al Monte Ceneri que la atraviesa: el Sopraceneri (Bellinzona) en el norte, donde todavía se pueden ver vides creciendo en pérgolas y destacan sus grandiosos paisajes de montaña, y el Sottoceneri (Lugano) en el sur, con un relieve más suave y clima más dulce. Adicionalmente, los viñedos de Ticino, por tradición, se encuentran dispersos en pequeñas parcelas, y los viticultores generalmente vinifican sus cosechas juntos, para garantizar los estándares de calidad exigidos. [1] DE LA SERNA, Victor. El Mundo. Metropoli. Suiza la pequeña gran desconocida. En: https://www.elmundo.es/metropoli/elmundovino/2018/02/04/5a778f2e46163fc1778b4577.html. [2] Organización Internacional de la Viña y el Vino. Actualidad de la coyuntura del sector vitivinícola mundial en 2019. En: http://www.oiv.int/public/medias/7304/es-actualidad-de-la-coyuntura-del-sector-vitivin-cola-mundia.pdf. Pág. 8. [3] Concours Mondial de Bruxelles. The United Nation of Fine Wines. Las exportaciones de vino suizo en auge de un 93%. En: https://concoursmondial.com/es/las-exportaciones-de-vino-suizo-en-auge-de-un-93/ [4] GULIÍN IGLESIAS, Luis. Vinos y Caminos, Los vinos suizos y sus Denominaciones de Origen. En: http://www.vinosycaminos.com/texto-diario/mostrar/1019455/vinos-suizos-denominaciones-origen [5] WIESENTHAL, Mauricio. La Aventura el Vino. Europa Central. Ed. Club VIP del Vino. Pág. 62 [6] Switzerland Wine Guide – Discover Swiss Wine & Regions. En: https://www.winetraveler.com/travel-resources/wines-switzerland-swiss-wine-regions/ [7] COLLOMBET, Francois y PARAREDA, Marisa. Guía Esencial de los vinos. Ed. Iberlibro. Barcelona. Pág. 190. [8] My Switzerland. https://www.myswitzerland.com/es/descubrir-suiza/verano-otono/oenotourismus/ [9] Swiss Wine. En: https://swisswine.ch/en/region/
0 Comments
|
|