Escrito por: Viviana Moyano Grimaldo Valle del Douro – Portugal Tomado de: https://www.travelglobe.it/gusto/douro-presidential-train-tren-gourmet-portogallo/ Portugal es sin duda, uno de los países más relevantes en el mundo del vino, no solo por la larga tradición que tiene del cultivo de la vid y ser el hogar de mas de 200 cepas nativas, sino también porque actualmente es uno de los productores de vino que más está dando de qué hablar en la escena vinícola internacional, tanto por la calidad y originalidad de sus ejemplares, como por la gran expansión mundial que han tenido sus vinos, en los últimos años. Y es que la historia de la vitivinicultura en este país se remonta a la época en que los fenicios, cartaginenses, griegos y romanos habitaron la península ibérica, advirtiendo desde entonces, que Portugal gozaba de una gran diversidad topográfica, clima e inmejorable ubicación que, claramente permitían producir vinos completamente diversos y únicos, tanto influenciados por el mar, como por el continente. Adicionalmente, su cercanía geográfica con Inglaterra favoreció la expansión de sus vinos hacia el Imperio Británico, con quien siempre ha mantenido excelentes relaciones comerciales. Muestra de ello es el famoso Oporto, el vino portugués más reconocido a nivel mundial, cuya expansión se dió precisamente por las constantes controversias entre Inglaterra y Francia, que generaron el consecuente veto a la entrada de vinos franceses en aquel país, favoreciendo de ésta manera, el comercio de vinos portugueses en el imperio británico. Así mismo, su posición geográfica siempre le ha resultado favorable para poder comercializar sus vinos con el continente americano. Así mismo, Portugal es considerado como uno de los pioneros en el establecimiento de un sistema de delimitación geográfica de vinos, principalmente, gracias al aporte del Marqués de Pombal, quien en 1756 fungiendo las funciones de Primer Ministro del país, limitó los viñedos del Valle del Duero para proteger la autenticidad del Oporto. Sin embargo, no siempre la historia fué favorable para el vino portugués. En los últimos 30 años del siglo XIX, la aparición de la Phylloxera en Europa afectó gravemente los viñedos de este país, al punto que, muchos de ellos nunca volvieron a recuperarse. Adicionalmente, durante el siglo XX el país fue objeto de una terrible dictadura a manos de Antonio de Oliveira Salazar, quien llegó a ser Primer Ministro en 1932 y por cuarenta años sometió al país a un estricto régimen que prácticamente aisló a la nación del resto de Europa y el mundo, lo cual supuso un enorme atraso en su producción vinícola, tanto tecnológica, como comercialmente hablando. La única ventaja que resultó de dicho aislamiento fué que Portugal conservó la producción de la mayoría de sus cepas nativas y no cedió espacio a la entrada de muchas variedades nobles internacionales, que por entonces estaban conquistando el mundo, lo cual, años después le supondría, un valor agregado en su producción y un sello de identidad en sus vinos. Por lo anterior, solo desde 1974, año en el que se reinstauró la democracia en el país, aunado al hecho de que en 1986 el país entró a formar parte de la Unión Europea, Portugal pudo despertar de su letargo y empezar a abrir sus puertas a la exportación, permitiendo a su vez, la entrada de inversionistas extranjeros que posteriormente ayudarían a promover la investigación en materia de vitivinicultura y la comercialización de sus vinos, con la consecuente modernización de su industria [1]. Actualmente, muchos de sus vinos se continúan produciendo para satisfacer el gusto del mercado nacional e incluso local, pero cada vez más, su producción se ha ido refinando, adquiriendo mayor complejidad y calidad, lo cual ha ayudado a posicionar lentamente a Portugal como un actor importante en la escena vinícola internacional, demostrando que no solo se trata de un productor de vinos fortificados como el Oporto o el Madeira, sino también, de vinos tranquilos y espumosos con cepas autóctonas y de gran personalidad como la Touriga Nacional, Tinta Rouriz (mejor conocida como Tempranillo), Baga, Castelao, Trincadeira, Alvarinho o Loureiro, entre muchas otras, que cuentan con un gran potencial. REGIONES VINÍCOLAS Portugal cuenta con 14 regiones vinícolas que, por tamaño de producción, pasamos a describir a continuación: Douro Bodegas de Oporto en Vilanova de Gaia Tomado de: https://oportoando.com/caves-o-bodegas-de-vino-oporto/ Catalogada como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, por su entorno tradicional, distinguido por viejos viñedos y estrechas terrazas con muros de piedra, es una región salvaje y hermosa de Portugal, caracterizada por sus agudas pendientes que caen hacia el río Duero, que si bien ofrece unas condiciones extraordinarias para la vinificación, también hacen bastante complicado el trabajo de los viticultores y enólogos, pues allí es prácticamente imposible mecanizar las vendimias y el agua suele escasear. En cuanto a los vinos más representativos que se producen en esta región, se destaca el mencionado Oporto, que es un vino fortificado, elaborado con la mezcla de “uvas de Oporto” que incluyen Touriga Franca, Touriga Nacional, Tinta Roriz (Tempranillo), Tinta Barroca y Tinta Cão, entre otras. Existen diferentes tipos de Oporto, por tipo de elaboración y color, dentro de los cuales destamos los siguientes: Ruby, Tawny, LBV y Vintage. Igualmente, es posible encontrar ejemplares de Oporto blancos o rosados, pero no son tan comunes. Por otra parte, están los vinos tranquilos, los cuales son más conocidos por el nombre de las subregiones, a saber: Alijó, Meda, Murca, Sabrosa y Vila Real. Los tintos, generalmente se elaboran con las mismas uvas tintas del Oporto y se caracterizan por tener un cuerpo robusto, taninos altos, gran aromaticidad y buena susceptibilidad para el añejamiento. Así mismo, existen los Douro Branco, que son vinos blancos tranquilos de cuerpo ligero, frescos y minerales con sabores frutales mínimos, notas de salinidad y alta acidez [2]. Minho Región de Minho. Tomada de: https://www.portugalbywine.com/pt/regioes/info/vinhos-verdes_85 Se trata de la región vinícola más grande del noroeste de Portugal, caracterizada por tener un clima frío y lluvioso, cuyas vides están plantadas en suelos fértiles principalmente de granito, separados por ríos que fluyen desde las montañas y desembocan en el océano. Es el lugar de origen del famoso Vinho Verde, cuyo nombre se refiere a la necesidad de tomarlo joven, por contraposición al Vinho Maduro que se produce para ser bebido con mayor tiempo de maduración. Este vino puede ser producido como vino blanco, con variedades autóctonas como Loureriro, Trajadura, Paderna, Azal Branco, Aveso y Alvarinho, o como vino tinto o rosado, con variedades igualmente nativas como Azal Tinto, Borracal, Espadeiro, Vinhao, entre otras [3]. El Vinho Verde blanco, resulta más conocido por fuera de Portugal que al interior del país y se caracteriza por ser ligero, fresco, joven, con cierta efervescencia y deliciosamente aromático. Su versión tinta o rosada, en cambio, se encuentra más fácilmente al interior sus fronteras, especialmente entre los tradicionales restaurantes locales, ya que combina muy bien con las sardinas asadas típicas de la zona y se caracteriza por tener sabores a bayas con cierta acidez como la que se siente en una limonada. Adicionalmente, se puede encontrar también una versión espumosa [4]. Beira Interior Tomada de: https://www.portugalbywine.com/es/regioes/info/beira-interior_79 Es una región históricamente vinícola, pues ya desde tiempos de los romanos aquí se cultivaba la vid. Además, es la región más montañosa de Portugal y se caracteriza por tener un clima continental, con veranos cortos, calurosos y secos e inviernos con nieve, fríos y prolongados, lo cual marca el carácter de sus vinos. En su territorio se alberga un gran número de variedades de uvas, dentro de las cuales se destacan particularmente: la Tinta Roriz, Bastardo, Marufo, Rufete y Touriga Nacional, en las tintas y en las blancas, Malvasia Fina, Arinto y Rabo de Ovelha. Adicionalmente, en los últimos años, han aparecido más productores en la zona y su producción de vino ha experimentado una gran modernización, factores que cada vez más la sitúan entre las regiones vinícolas más importantes del país [5]. Lisboa Esta región, que hasta hace poco se le conocía como la región de Extremadura, se sitúa al noroeste de la ciudad de Lisboa y en ella se producen varias de las cepas portuguesas más emblemáticas y tradicionales, como Touriga Nacional y Touriga Franca, así como también algunass cepas internacionales famosas como la Cabernet Sauvignon, Syrah o Chardonnay. Los vinos que aquí se producen, en su mayoría, pertenecen a cooperativas, con una gran variedad de estilos y calidades, que van desde los blancos y tintos tranquilos, hasta los espumosos y generosos. Ha crecido bastante en los últimos años y sus ejemplares se han vuelto particularmente famosos por la mejora en su calidad, especialmente los blancos, considerados entre los mejores de Portugal, dentro de los cuales destacan los elaborados con la variedad Arinto, que son cítricos, de cuerpo ligero y con notas a cera de abeja. Así mismo, resaltan los tintos de Alenquer, caracterizados por ser altamente concentrados, con cuerpo robusto y altos taninos. Alentejo Justo al sureste de Lisboa, se encuentra esta vasta área vinícola, que cubre gran parte de la mitad sur de Portugal y se ha convertido en los últimos años en una importante zona productora de vino, en su mayoría conocidos por sus aromas y sabores afrutados y facilidad de beber. Es una de las regiones vinícolas más interesantes de Portugal, pues en los últimos años se han establecido muchas bodegas progresistas y modernas que elaboran vinos tintos bastante pigmentados, carnosos y frutales con taninos refinados a base de cuidadosas estrategias de envejecimiento en madera, y así mismo, vinos blancos refrescantes con cuerpo medio y algunos incluso con más cuerpo, similares al Chardonnay. De hecho, algunos inversores extranjeros, como el australiano David Baverstock o los Rothschild de Lafite, creado nuevos viñedos y vinos, sobre todo tintos, en esta región, dado su potencial. Los tintos elaborados en esta región, incluyen gran diversidad de uvas, dentro de las cuales se destacan la Aragonés (más conocida como Tempranillo), Trincadeira, Castelão, Alfrocheira y Alicante Bouschet. Los vinos blancos, se elaboran principalmente con las cepas Arinto, Antão Vaz, Roupeiro y Fernão Pires. Dão Tomado de: https://syrahqueen.com/dao-wines Al estar situada en la Beira Alta, centro Norte de Portugal, se encuentra rodeada de montañas y colinas en todas las direcciones, por lo cual, cuenta con viñedos que van desde los 200 msnm hasta los 1000 msnm de altitud y su clima se encuentra influenciado tanto por el continente como por el mar, lo cual marca el carácter de sus vinos. Adicionalmente, se caracteriza por tener suelos graníticos muy pobres. En esta zona se solían utilizar métodos enológicos más bien antiguos, como la maceración prolongada con raspones y el envejecimiento excesivamente largo antes de embotellar los vinos, lo cual otorgaba a los vinos un carácter ciertamente duro. Sin embargo, esto ha ido cambiando en los últimos años y actualmente se encuentran vinos más afrutados y suaves, y de hecho, los vinos tintos más famosos de Portugal de encuentran en esta zona. Entre las variedades de uva blanca que se cultivan en esta región, destacan la Malvasia Fina, Rabo de Ovelha y Verdelho, y en cuanto a variedades tintas, la Touriga Nacional, Bastardo, Jaén y Tinta Roriz. Tejo / Ribatejo Tomado de: https://grandesescolhas.com/tejo-aumenta-em-718-a-certificacao-dos-seus-vinhos/ Con hermosos prados y extensiones llanas, la región de tejo, antes llamada Ribatejo, se extiende a lo largo del valle del río Tajo, en una extensa planicie desde Lisboa hasta el río Zêzere. Alejándose del río, el territorio se vuelve más montañoso y seco, lleno de olivares, huertas y viñedos. En los últimos años, las nuevas plantaciones se han concentrado en las áreas elevadas de Charneca y Bairro, para producir vinos más finos, pues las zonas llanas tienen una gran influencia fluvial, lo cual favorece el aumento de rendimientos, en detrimento de la calidad de los vinos. Por lo anterior, la mayoría de los viticultores allí situados, entrega sus uvas a cooperativas de productores, las cuales producen vinos poco complejos y aptos para el consumo diario. Finalmente, en esta región se producen diversas variedades nacionales e internacionales. Dentro de las cepas blancas se destacan la Arinto, Fernão Pires, Chardonnay y Sauvignon Blanc, mientras que, en lo referente a cepas tintas, se destacan la Castelão, Trincadeira, Aragonez, Touriga Nacional, Cabernet Sauvignon y Merlot. Setúbal Tomado de: https://www.portugalbywine.com/es/regioes/info/peninsula-de-setubal4_82/ La Península de Setúbal, que se encuentra al sur de Lisboa, está rodeada por el Océano Atlántico y los ríos Tajo y Sado. Su clima es mediterráneo, con veranos calurosos y secos e inviernos amenos y lluviosos.
Es famosa principalmente por la producción del vino Moscatel de Setúbal, cuya fama creció en la segunda mitad del siglo XIV, cuando Ricardo II de Inglaterra se convirtió en un importante importador de Moscatel de Setúbal. En los siglos XV y XVI, también se exportó en barcos hacia la India y a las colonias portuguesas de América, cuyos largos viajes hicieron que su calidad mejorara. También produce vinos blancos afrutados, rosados, tintos, espumosos y aguardientes de vino de reconocida calidad. Dentro de los tintos se destacan los vinos de Palmela, producidos con la uva Castelão, caracterizados por su gran cuerpo y complejidad. Bairrada / Beira Atlántico Se encuentra ubicada al sur de Porto, en el centro de Portugal, sobre la costa Atlántica, por lo que, cuenta con un clima bastante fresco y húmedo, influenciado por el océano, con inviernos amenos y lluviosos y veranos suavizados por los vientos procedentes del mar, lo cual facilita la producción de uvas con alta acidez, muy propicias para la elaboración de espumosos, que precisamente la han convertido en la principal zona productora de este tipo de vinos en el país. En ella se cultiva principalmente la cepa tinta Baga y la blanca Fernão Pires, pero también es el hogar de diversas variedades internacionales, como Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y Syrah. Terras de Cister Se trata de una región continental ubicada al sur del Valle del Douro, cuyo nombre proviene de los monjes cistercienses que, comenzaron a elaborar vinos en la zona que hoy se llama Távora-Varosa DOC. Su clima es frío lo cual permite el cultivo de variedades propicias para la elaboración de espumosos. Salvo este tipo de vinos, la mayoría de los vinos blancos y tintos que se producen en ella, son destinados al consumo local y muchas veces la producción de uvas termina vendiéndose a bodegas de la región del Duero. Dentro de las variedades blancas que más se cultivan en esta región, se encuentra la Malvasía Fina y en cuanto a tintas, la Barroca, Tinta Roriz, Touriga Franca y Touriga Nacional. También se cultivan algunas variedades internacionales como la Chardonnay y Pinot Noir. Algarve Ubicada en la punta sur de Portugal y separada de la región de Alentejo por una cadena montañosa (sierras Espinhaço de Cão, Caldeirão y Monchique) cuenta con un clima mediterráneo seco, que la hacen una de las zonas más turísticas y calientes del país, con un promedio de 3000 horas sol al año, pero favorecido con el refrescante viento del océano. Infortunadamente, el desarrollo turístico de la región ha hecho decrecer el área de viñedo de esta región, aunque en los últimos años se han llevado a cabo diversas inversiones en su territorio, como la replantación de cepas, la modernización de las bodegas y la práctica de nuevos métodos de producción de vinos, que han permitido recuperar de alguna manera, la vitivinicultura de la zona. En ella se producen vinos blancos, rosados y tintos, con gran diversidad de cepas autóctonas, pero así mismo, con algunas variedades internacionales como la Syrah o Cabernet Sauvignon. Transmontano Ubicado en el noreste de Portugal y cortado por las sierras de Marão y Alvão (de allí su nombre), se trata de una región montañosa, con altitudes variadas, clima continental y microclimas específicos, marcada particularmente por la existencia de antiguos viñedos con una gran variedad de cepas centenarias. Sus vinos tintos, generalmente afrutados y con cuerpo, y blancos, caracterizados por ser suaves y florales, son cada vez más reconocidos en el panorama nacional e internacional, lo cual se ha evidenciado gracias al creciente número de premios y menciones recibidas. Entre las cepas tintas de esta región, se destacan la Touriga Nacional, Bastardo, Tinta Roriz, Touriga Franca y Trincadeira y en las blancas, las más importantes son la Côdega do Larinho, Fernão Pires, Gouveio y Malvasia Fina. Madeira Situada lejos de la costa africana, a 1000 km de Portugal, con un clima templado y suelos de origen volcánico, la isla subtropical de Madeira es históricamente famosa por sus vinos generosos con la denominación de origen "DOC Madeira", que son considerados como el máximo exponente de la producción de vinos en la región y apreciados en todo el mundo por sus ricos colores, atractivos aromas y excesiva longevidad. La producción de este famoso vino, se remonta al siglo XV, cuando los primeros exportadores de vinos de Madeira se dieron cuenta de que sus productos se conservaban mejor en los viajes hacia el nuevo mundo, añadiéndoles un poco de brandy y que, precisamente los largos viajes por mar intensificaban y mejoraban su sabor. De allí surge la idea de interrumpir la fermentación fortificando el vino con Brandy y envejecerlo al sol, instalando techos de vidrio únicos en sus almacenes para reproducir el mismo efecto, que son precisamente los pilares de la producción del famoso vino de Madeira. Existen 4 variedades de Madeira, según la variedad de uva con la que se elaboren: Sercial, Verdelho (ambos secos), Bual o Boal y Malvasía (ambos dulces). A su vez, según su edad se clasifican en: Colheita, que tienen un periodo mínimo de crianza en madera de 20 años, Reserva Extra, que envejecen durante al menos 15 años, los Reserva Velha, con un envejecimiento de al menos 10 años y por ultimo, los Reserva, que tienen una edad mínima de 5 años [6]. [1] SCHULZ-SCHOMBURGK, Erik. Portugal. La Gran Aventura del Vino. Ed. El Club del Vino VIP. Págs. 9 y 10. [2] PUCKETTE, Madeline. The Wines of Portugal (Organized by Region). Wine Folly. En: https://winefolly.com/deep-dive/what-wines-to-drink-from-portugal-by-region/ [3] CLARKE, Oz. Encyclopedia of Wine. Ed. Ted Smart. London, 1999. Pág. 384. [4] Associazione Italiana a Lisbona. Regioni del vino in Portogallo. En: https://www.associazioneitalianialisbona.pt/regioni-vino-portogallo/ [5] Portugal By Wine. Regiones Vinícolas: Beira Interior. En: https://www.portugalbywine.com/es/regioes/info/beira-interior_79/ [6] Vino Madeira. Ecured. En: https://www.ecured.cu/Madeira_(Vino)
0 Comments
Escrito por: Viviana Moyano Grimaldo Viñedo de Lavaux en terrazas Suiza es un país centro europeo que, a pesar de estar rodeado de cuatro naciones eminentemente vinícolas, como lo son Francia, Alemania, Austria e Italia y tener todas las condiciones para el cultivo de la vid, es mucho mejor conocido por aspectos como la cruz roja, su secreto bancario, neutralidad diplomática, fondue, chocolates, relojes y navajas, que por sus vinos. Es esa particularidad la que ha despertado el interés de muchos expertos en materia de vinicultura, pues al adentrarnos un poco en su historia y cifras, es posible observar que, aunque infortunadamente los vinos suizos continúan siendo unos grandes desconocidos por particularidades como su pequeño territorio y consecuente reducido número de hectáreas cultivadas, su complicada topografía (dos terceras partes de Suiza son atravesadas por los Alpes), altos costos de producción y bajos niveles de exportación, entre otras, efectivamente se trata de una nación con una verdadera tradición vinícola de antaño, que desde los años 80s ha ido consiguiendo una posición propia en el mercado de vinos premium a nivel mundial, basado en la protección y el respeto por el medio ambiente, consolidándose como uno de los mayores productores y consumidores de vino, que además cuenta con varios de los paisajes vinícolas más bellos del mundo. Por lo anterior, podemos decir que Suiza no solo es un paraíso bancario sino una verdadera joya oculta en el mundo vinícola, deseosa de hacerse más visible en el mercado internacional que, por lo tanto, no debemos perder de vista en los próximos años, que bien amerita un viaje para conocer más a fondo sus vinos y regiones vinícolas y que seguramente nos traerá maravillosas sorpresas a futuro. SUIZA EN CIFRAS Suiza cuenta con 26 cantones, cuatro zonas lingüísticas diferentes (francés, suizo alemán, italiano y romanche) y ocho millones de habitantes, lo cual lo hace un país de gran diversidad cultural y natural y una superficie de 41.000 kilómetros cuadrados. Dentro de ese universo, Suiza cuenta con 3 grandes zonas vinícolas: La Suiza francesa, alemana e italiana, que a su vez contienen 6 regiones vinícolas, más de 1800 productores de vino, aproximadamente 250 variedades de uvas y casi 15.000 hectáreas cultivadas. Si bien Suiza no se encuentra catalogada como uno de los países con mayor superficie de viñedos cultivada, ni como uno de los grandes productores de uvas, así como tampoco como uno de los mayores exportadores o importadores de vino a nivel mundial, si se configura como uno de los países con mayor producción de vino, alcanzando en 2019 una producción de 1,0 millones de hL, ocupando el puesto 22 del ranking mundial. Así mismo, es uno de los mayores consumidores de vino, al alcanzar en el año 2019 un volumen de 2,7 millones de hL y ubicarse en el puesto 18 del ranking mundial, superando de esta manera a países de larga tradición vinícola como lo son Grecia, Hungría, Austria o a grandes productores como Chile. De hecho, la mayor parte de la producción de vino suizo se consume en el mismo país y solo un escaso 2% logra comercializarse al exterior y hasta un estudio británico ha revelado que, los suizos gastan casi 600 euros por persona al año en vino, superando a países como Portugal o España, que per cápita al año, solo gastan 127 euros. REGIONES VINÍCOLAS Mapa de las regiones vinícolas de Suiza. Tomado de: www.myswitzerland.com. Como se mencionó anteriormente, Suiza cuenta con seis regiones vinícolas, a saber: a) Valais: Viñedos de Valais. Tomada de: http://www.sevi.net/es/3524/44/12240/Vinos-suizos-un-mosaico-de-terru%C3%B1os-y-variedades.htm Forma parte de la Suiza Francesa y se consolida como la región vinícola más grande del país, con una superficie cultivada estimada de 4795 Ha. Se ubica en el valle del Alto Ródano, que cuenta con varios de los viñedos más altos de Europa y cuenta con un clima seco y soleado protegido por los Alpes Suizos, atemperado por la corriente de viento cálida proveniente de los mismos, llamada “Foehn” En ella se producen varias cepas locales, como la Petite Arvine, la Humagne, la Amigne y la Cornalin, y así mismo, algunas blancas más internacionales como la Malvasía y por supuesto, la Chasselas, a la cual también se le conoce en la región con el nombre de Fendant. En cuanto a uvas rojas, se resaltan, la Pinot Noir, que es la cepa dominante en esta categoría, seguida de la Gamay. En cuanto a sus vinos, esta región cuenta con dos particularmente famosos como lo son el Fendant, hecho con Chasselas y el Dôle, elaborado con una mezcla de Pinot Noir y Gamay, caracterizado por sus aromas a frutos rojos y gran capacidad de guarda. También se resaltan algunos vinos dulces como los blancos de Arvine obtenidos en vendimias tardías, y algunas Malvasías dulces enriquecidas con podredumbre noble y en barrica de roble, mejor conocidas como Flétri. Igualmente se destaca la especialidad local en tinto, llamada Humagne Noir, caracterizada por sus notas especiadas y silvestres. Adicionalmente, en esta región se produce un vino estilo jerez, llamado Vin de Glacier, de color ambarino que se elabora con la variedad de uva suiza Rèze, utilizando un estilo de producción similar al de las soleras españolas. Finalmente, se destaca en el Alto Valais, el Heida o Païen, vino seco, agradablemente ácido, con aromas a frutas exóticas y pan de centeno tostado, producido a 1.100 m de altura cerca de Vispertminen, sobre terrazas. b) Vaud Viñedos de Lavaux. Foto tomada de: www.region-du-leman.ch También forma parte de la Suiza Francesa y se considera como la segunda región vinícola más grande del país, con una superficie estimada de 3775 ha. Se encuentra ubicada en el cantón del mismo nombre, a orillas del Ródano y en la parte septentrional del lago Leman, cuerpo de agua que ayuda a moderar el clima, junto con el viento seco y cálido que proviene de los Alpes, llamado Foehn. En esta región, domina la uva blanca Chasselas. Así mismo se resalta la producción de Pinot Noir y Gamay. Adicionalmente, aporta una novedad a la vinicultura y es la creación de la cepa Gamaret, obtenida por un cruce entre la Gamay y la Reichensteiner. En cuanto a sus vinos, predominan los blancos de la variedad Chasselas a los cuales denominan localmente como Dorin. Adicionalmente, se elaboran tintos con base en las variedades Pinot Noir y Gamay a los cuales suelen denominar Salvagnin. Igualmente se destaca como uno de sus mejores ejemplares, el vino Dézaley, producido por una viña creada en el siglo XIII por los monjes del Císter, potente y generoso con aromas a almendra, pan tostado y notas de té y miel. De igual manera, se destaca la producción del tradicional vino rosado de Pinot Noir llamado Oeil-de-Perdrix que traduce Ojo de Perdiz en español. Finalmente, la región vinícola de Vaud se divide en las siguientes subregiones: Chablais, Lavaux, La Cote y Cotes de l’Orbe- Bonvillars y Vully. De ellas, la más famosa es Lavaux, debido a sus cultivos en terrazas, cuyo paisaje le han hecho merecedora del calificativo de Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. c) Ginebra Viñedos de Ginebra. Tomado de: https://www.myswitzerland.com Igualmente forma parte de la Suiza Francesa y se considera como la cuarta región vinícola más grande del país, con 1410 Ha de viñedos cultivadas, caracterizada por su topografía suavemente ondulada, cuyo clima se encuentra influenciado por el lago Leman y por la cercanía al macizo del Jura y a los Alpes, que desvían los temporales que suelen llegar del oeste. En ella se cultivan mayoritariamente las cepas Chasselas, Gamay y Pinot Noir, pero actualmente también se están cultivando otras variedades internacionales. En cuanto a sus vinos, se destaca particularmente el Mandement, vino blanco, ligero y seco con gusto de nueces, que es probablemente el más conocido de la región. Por otra parte, el Chasselas de esta región, se caracteriza por tener una sensación de aguja naturalmente picante. Igualmente, se resaltan el Clef d’Or vinificado en tinto con la cepa Gamay y el Rosette de Ginebra vinificado en rosado. Así mismo se elaboran algunos varietales de Pinot Noir (Camerier), Müller-Thurgau (gout du prieur) y Sylvaner (Clavendier). d) Neuchâtel y la región de los tres lagos Región de los tres lagos. Tomado de: https://www.myswitzerland.com También forma parte de la Suiza Francesa y se consolida como la sexta región más grande del país, con unas 945 Ha de viñedos cultivadas. Se encuentra situada en las inmediaciones de los lagos Bielersee, Murtensee y Neuchâtel y su clima se encuentra bastante influido por su proximidad a los mencionados lagos, lo cual hace que sus laderas gocen de una temperatura templada y un ambiente bastante aireado. Adicionalmente, las montañas del Jura protegen a la región de las inclemencias climáticas. En relación con sus vinos, se destaca la producción de Pinot Noir, principalmente en las partes más altas, como es el caso de los cantones de Neuchâtel y Berna, destinada para la producción tanto de vinos tintos, como del famoso vino rosado de Neuchâtel: el exquisito y afrutado «Oeil-de-Perdrix». Así mismo se producen vinos blancos de Chasselas, muchas veces embotellados cuando aún están sobre lías, con la mención de “non filtré”. e) Suiza Germana Viñedos Grisones. Protección nocturna contra la congelación. Tomado de: https://www.scoopnest.com Se entiende como Suiza de habla alemana el conjunto de 17 cantones en donde se practica la viticultura de la parte Suiza Alemana, cuyos viñedos se agrupan en tres regiones: La región occidental con Basilea y Argovia, la región central con Zürich, Schaffhausen y Thurgau y finalmente la región oriental con los cantones de Grisones (Graubünden) y St. Gallen. Se encuentra conformada por 2660 Ha de viñedos cultivadas y, por lo tanto, se consolida como la tercera región vinícola más importante del país, que cuenta con una gran cantidad de microclimas, muy influenciados por los lagos y ríos, así como por el cálido viento Foehn. Sin embargo, por encontrarse situada al norte del país, se encuentra expuesta a riesgos de heladas tanto en primavera como en otoño. Es esta región, la uva tinta dominante es la Pinot Noir, conocida localmente como Blauburgunder. En cuanto a variedades blancas, destacan la Müller-Thurgau, llamada en Suiza Riesling x Sylvaner; la Completer, la Räuschling, la Gewürztraminer y la Pinot Gris. En cuanto a sus vinos, es importante destacar que los ejemplares del este de Suiza son bastante diferentes de los de las otras regiones vinícolas del país y de hecho, a esta zona se le considera como un semillero de experimentación. Por lo anterior, destacan sus Blauburgunder, los cuales se pueden encontrar en una amplia gama de estilos, desde ligeramente dulces y jugosos hasta fuertes y dulces hechos de uvas pasas en la región de Graubünden. f) Ticino Viñedos de Ticino. Tomado de: http://www.vinosycaminos.com Forma parte de la Suiza italiana, la cual se encuentra ubicada en el lado sur de los Alpes y cuenta con 1096 Ha de superficie cultivada de viñedos, consolidándose, por tanto, en la quinta región vinícola más grande de este país, la cual se beneficia de un clima soleado influenciado por el mar Mediterráneo con muchas horas de sol y temperaturas medias elevadas que la diferencian del resto de regiones vinícolas de Suiza. Dentro de su producción de uvas, la cepa dominante es la Merlot, a la que localmente llaman Prince, cuya calidad y elegancia le han permitido alcanzar grandes éxitos a nivel internacional. En cuanto a sus vinos, además de sus famosos Merlot, también se destaca la producción del típico vino del Ticino: el Nostrano, elaborado a base de la ancestral cepa Bondola de Sopraceneri. Adicionalmente, algunas variedades de uva se utilizan para la fabricación del famoso Grappa. Adicionalmente, esta región se divide en dos subregiones, gracias al Monte Ceneri que la atraviesa: el Sopraceneri (Bellinzona) en el norte, donde todavía se pueden ver vides creciendo en pérgolas y destacan sus grandiosos paisajes de montaña, y el Sottoceneri (Lugano) en el sur, con un relieve más suave y clima más dulce. Adicionalmente, los viñedos de Ticino, por tradición, se encuentran dispersos en pequeñas parcelas, y los viticultores generalmente vinifican sus cosechas juntos, para garantizar los estándares de calidad exigidos. [1] DE LA SERNA, Victor. El Mundo. Metropoli. Suiza la pequeña gran desconocida. En: https://www.elmundo.es/metropoli/elmundovino/2018/02/04/5a778f2e46163fc1778b4577.html. [2] Organización Internacional de la Viña y el Vino. Actualidad de la coyuntura del sector vitivinícola mundial en 2019. En: http://www.oiv.int/public/medias/7304/es-actualidad-de-la-coyuntura-del-sector-vitivin-cola-mundia.pdf. Pág. 8. [3] Concours Mondial de Bruxelles. The United Nation of Fine Wines. Las exportaciones de vino suizo en auge de un 93%. En: https://concoursmondial.com/es/las-exportaciones-de-vino-suizo-en-auge-de-un-93/ [4] GULIÍN IGLESIAS, Luis. Vinos y Caminos, Los vinos suizos y sus Denominaciones de Origen. En: http://www.vinosycaminos.com/texto-diario/mostrar/1019455/vinos-suizos-denominaciones-origen [5] WIESENTHAL, Mauricio. La Aventura el Vino. Europa Central. Ed. Club VIP del Vino. Pág. 62 [6] Switzerland Wine Guide – Discover Swiss Wine & Regions. En: https://www.winetraveler.com/travel-resources/wines-switzerland-swiss-wine-regions/ [7] COLLOMBET, Francois y PARAREDA, Marisa. Guía Esencial de los vinos. Ed. Iberlibro. Barcelona. Pág. 190. [8] My Switzerland. https://www.myswitzerland.com/es/descubrir-suiza/verano-otono/oenotourismus/ [9] Swiss Wine. En: https://swisswine.ch/en/region/ |
|