garnacha tintaUvas Garnacha Tinta Un poco de historia La Garnacha Tinta, es una de las uvas rojas más plantadas en el mundo y la que más hectáreas de cultivo tiene en España. Esta cepa forma parte de la familia de las Garnachas, dentro de las cuales también se destacan: la Garnacha tintorera, que se deriva de un cruce entre la variedad Petitbouschet con la Garnacha y es una de las pocas uvas que presentan pulpa coloreada; la Garnacha blanca, que es una variedad española de vid blanca, mutación de la garnacha tinta, cuyos vinos suelen tener mucho volumen, altos niveles de azúcar, poca acidez y aromas de gran originalidad; y la Garnacha peluda, también conocida como Garnacha gris, igualmente española, que se originó por una mutación de la garnacha tinta pero tiene menos color y grado alcohólico y recibe su nombre por el aspecto velloso de sus hojas.[1] Su origen es incierto, pues algunos afirman que es una cepa española, más exactamente de la región del antiguo reino de Aragón (motivo por el cual, en algunos lugares como La Rioja, se le conoce con el nombre de tinta aragonesa) que a lo largo de los siglos XII y XV, se expandió tanto al sur como al este de España. Desde Cataluña, cruzó los Pirineos a Francia, en donde adquirió el nombre de Grenache, Bois Jaune y Rouge d´Alicante, encontrando un nuevo hogar en la región de Languedoc-Rosellón y posteriormente, en el sur del Ródano. También se dice que, desde Cataluña, arribó a Cerdeña (Italia). Sin embargo, otra tesis sostiene que fue desde Cerdeña, en donde se le conoce con el nombre de Cannonau, que la cepa viajó a Cataluña y a otras tierras del Mediterráneo que estaban bajo el gobierno de la Corona de Aragón, por lo que su origen no sería español, sino Italiano. Otros en cambio sostienen, que se trata de una cepa proveniente de Granada, España, capital del reino árabe hasta 1492, desde donde se difundiría utilizando como vía de salida el puerto de Málaga[2]. Lo cierto es que la Garnacha tiene una larga historia en el sur de Francia, Córcega, Cerdeña, sur de Italia, Sicilia, Croacia e incluso Grecia y posteriormente se extendió también a regiones no europeas en los siglos XVIII y XIX, incluyendo Australia, África del Norte y California[3]. Adicionalmente, es importante resaltar que, en Francia es el lugar en donde la Garnacha ha adquirido una mayor fama a nivel mundial, por formar parte de una de las 13 cepas que se utilizan en la región vinícola del Sur del Ródano para producir los famosos vinos del AOC Chateauneuf-du-Pape. Adicionalmente, tuvo un gran despliegue cuando a mediados del siglo XIX, arribó el hongo del oídio en los viñedos europeos, consolidándose de esta manera, como una de las cepas más resistentes a esta enfermedad, lo cual propició que se empezara cultivar en una mayor medida en muchos países de este continente. Sin embargo, a finales del siglo XX, se produjo un declive que llevó a percibir durante años a esta cepa como un sinónimo de baja calidad, pues precisamente por ese gran despliegue comentado anteriormente, se empezaron a producir vinos en demasiada cantidad, que terminaron afectando su imagen en el mercado. No obstante lo anterior, desde hace unos 20 años, particularmente España ha logrado conseguir enormes avances en materia de producción y vinificación de esta uva como varietal, gracias a una nueva generación de enólogos que se ha encaminado a controlar mejor sus rendimientos, aprovechar las viñas viejas y a aplicar técnicas modernas en combinación con viejas tradiciones, por lo que actualmente, regiones como La Rioja, Navarra, Priorato y Penedés, están produciendo vinos de Garnacha de un carácter excepcional. Finalmente, es importante resaltar que, actualmente los lugares donde más se cultiva esta uva son Francia, España, Italia, Algeria, Estados Unidos y Australia. Características de esta cepa Sus bayas son esféricas y de tamaño mediano, su pulpa jugosa e incolora, su hollejo fino de color rojo violáceo a morado y sus racimos son de tamaño medio y compactos. Es una variedad de maduración tardía, muy vigorosa y productiva. Se adapta bien a suelos arenosos o con piedras y a los ligeramente ácidos y de hecho, cuando se cultiva en suelos poco productivos, se convierte en una variedad de extraordinaria calidad. Atado a lo anterior, es preciso señalar que sus vides se caracterizan por tener raíces muy largas que son capaces de encontrar agua a grandes profundidades, lo que explica que sean muy resistentes a la sequía y adaptadas a la fuerte insolación. Por lo anterior, la Garnacha es una cepa que se adapta idealmente a climas similares a los de los valles mediterráneos, que son cálidos y ventosos. Finalmente, se destaca que, aunque es una cepa muy resistente al oídio, las lluvias le pueden ocasionar mildiu y, si son tardías, podredumbre. También es sensible a la Bortrytis y por tener madera blanda, es también propensa a la excoriosis (enfermedad de la madera, habitual en zonas donde al inicio de la brotación de la vid, se presenta mucha lluvia)[4]. Hoja típica de la vid de Garnacha Características de los vinos que produce Con esta cepa se obtienen vinos tintos, en monovarietal o blend con otras cepas, rosados y vinos dulces naturales. Cuando se producen como tintos en monovarietal, se caracterizan por tener una alta graduación alcohólica, atractivo color rubí tendiente al granate, aunque un poco claro y semi-translúcido, cuerpo medio, acidez moderada y leve carga tánica. Se pueden consumir jóvenes, pero también sirven para la guarda, caso en el cual, envejecen muy rápido y son sensibles a la oxidación. En general, se caracterizan por tener notas a pimienta recién molida (un ligero sabor picante), a frutos rojas como las frambuesas y las moras y en algunas ocasiones, a corteza de naranja y pomelo rojo y toques minerales. Igualmente, con la guarda adquieren aromas a cuero, frutas negras maduras o ciruelas secas. Sin embargo, dependiendo del lugar dónde se cultive, sus aromas varían. Es así como, si provienen de regiones como España, Australia o Estados Unidos, su nivel de alcohol resulta ser más alto y sus aromas y sabores son más frutales, pero si se cultivan en regiones como Francia o Italia, pueden tener más bien, notas herbales de orégano seco y tabaco. Cuando se producen para la mezcla, su mayor aporte es el de dar corpulencia y grado alcohólico a otras variedades más finas, pero menos poderosas. Por ejemplo, ayuda a aportar los 14° de alcohol característicos de los famosos vinos Chateauneuf-du-Pape, así como, refuerza el grado de numerosos vinos de la Rioja y Navarra y aporta notas minerales especiadas y carnosas características a los mejores vinos del Priorato[5]. En cuanto a los vinos rosados que se producen con esta cepa, cabe destacar que estos se caracterizan por ser muy aromáticos, frescos y frutales y recuerdan a la frambuesa, siendo sus ejemplares más destacados, los que se producen en Francia, sobre todo en el Tavel y en Côtes du Rhône y en España, en la región de Navarra. Importante resaltar también su uso para la producción de cava rosados. Finalmente, es importante señalar que, dado su alto contenido de azúcar y su potencial para general alcohol, también se utiliza para la producción de vinos dulces naturales en Francia, como el Rasteau, el Maury o el Banyuls. En cuanto a maridaje, depende del tipo de vino que estemos tomando, pero si se trata de un tinto, su compañero perfecto sería sin duda la carne, por tratarse de un vino con buen contenido alcohólico. En ese sentido, combinaría perfecto con una carne o cordero asado o a la plancha, carnes blancas con salsas fuertes, estofados y guisos de carne potentes. También, maridaría muy bien con verduras condimentadas y en general alimentos preparados con especias o picantes, como, la comida india. En cuanto a quesos, se recomienda mucho con el de oveja. Y finalmente, si se trata de pastas, estas deberían tener siempre algo de carne. Día dedicado a esta cepa Variable: Tercer viernes de septiembre. [1] Cata vino. ¿Existen diferentes variedades de uva garnacha?. En: https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/existen-diferentes-variedades-de-uva-garnacha#:~:text=Estudios%20comparativos%20entre%20el%20DNA,no%20es%20nativa%20de%20Alicante.&text=Es%20una%20variedad%20aut%C3%B3ctona%20de%20Catalu%C3%B1a. [2] FLOREZ, Jesús. Blog ESAH, Tipos de uva: Garnacha tinta. En: https://www.estudiahosteleria.com/blog/enologia-cocteleria/tipos-de-uva-garnacha-tinta [3] Garnacha Origen. En: http://garnachaorigen.com/ [4] Garnacha Tinta: la segunda variedad mas plantada de España. En: https://www.vitivinicultura.net/viticultura-de-la-garnacha-tinta.html [5] WIESENTHAL, Mauricio y NAVARRO, Francesc. La Aventura del Vino. Ed. Club VIP del Vino. Pág.54.
0 Comments
Your comment will be posted after it is approved.
Leave a Reply. |
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. BUSCADOR DE UVAS rojas
All
|