pinotageUvas Pinotage Un poco de historia Se trata de la cepa tinta más emblemática de Sudáfrica, creada en 1925 por la Universidad de Stellenbosch, más exactamente por el Profesor A.I. Perold, quien a partir de un cruce entre otras dos variedades, produjo una uva con las características organolépticas de la Pinot Noir, con la resistencia y buen rendimiento de la Hermitage (también conocida como Cinsaut)[1] con el fin de producir una cepa que fuera elegante y aromática como aquella, pero a la vez productiva y resistente a los impases del clima sudafricano como ésta última, que precisamente tanto afectaban a la Pinot Noir. De allí proviene su nombre pues “pino” proviene de Pinot Noir y “tage” de Hermitage. Sin embargo, el resultado de este cruce dio origen a una cepa un poco diferente de lo que se esperaba, sumamente potente, tánica y productora de vinos con mucho cuerpo y oscuros, características por las cuales, los primeros vinos elaborados con la misma, no fueron muy bien aceptados por los consumidores. De hecho, solo hasta el año 1941 se llegó a elaborar el primer vino comercial en Elsenburg, el cual no dio lugar a un producto realmente notable. Por lo anterior, la cepa comenzó a ganar muchos detractores, al considerarse que no podía alcanzar las cualidades de las cepas internacionales, por lo que, en los años siguientes, si bien se cultivaron varios viñedos en el país, realmente la producción se dirigió más bien hacia los vinos de mesa o a utilizarla para mezclas con otras variedades e incluso para la creación de vinos estilo Oporto. Sin embargo, en los años 80s, el viticultor y enólogo de la Bodega Kanonkop, Beyers Truter, fue quien realmente dio un giro a la historia de esta uva, pues después de muchos ensayos y errores, se dio cuenta que los rendimientos excesivos eran los culpables de la producción de vinos de poca calidad, marcados por aromas de plátano, esmalte de uñas y acetato. De esta manera, comenzó a reducir los rendimientos y a envejecer los vinos en barrica, proceso que les dio a éstos, mucha más complejidad y estructura. Así mismo, se dio cuenta que los aromas de acetato, a menudo desagradables, eran la consecuencia de la fermentación a bajas temperaturas, por lo que comenzó a manejar temperaturas mas alta, alrededor de los 30 ° C, para reemplazar esos aromas con los de frutas rojas maduras[2]. Ese cambio en la vinificación de la Pinotage, hizo acreedor a Truter de varios galardones internacionales como la “Diners Club Winemaker of the Year” en 1987, 8 veces ganador de la “Pinotage Top 10 Competition”, el título de “Elaborador del Año” en el International Wine and Spirit Competition en 1991, entre otras, lo cual efectivamente ayudó a catapultar a los vinos producto de esta cepa en el mercado internacional[3]. Por lo anterior, si bien por décadas la Pinotage fue una variedad exclusiva del territorio sudafricano, principalmente, de la región de El Cabo, su cultivo se ha venido extendiendo a varios países, como Zimbawe, Nueva Zelanda, Estados Unidos o Alemania en donde se han producido vinos de excelente calidad. Características de esta cepa Se trata de una cepa de bayas pequeñas, de hollejo grueso, con racimos cónicos muy compactos y de color muy oscuro, casi negro. Su maduración suele ser temprana y se adapta muy bien al clima cálido y es también una variedad muy tánica, por lo que, en el proceso de la vinificación el tiempo de maceración no debe ser demasiado prolongado. Adicionalmente, puede alcanzar altos niveles de azúcar. En cuanto a la acidez, la uva suele tener un pH alto (baja acidez), por lo que la mayoría de los enólogos suelen acidificar sus vinos al principio del proceso de fermentación. Si bien no es una variedad difícil de cultivar, también es delicada y debe estar bien cuidada para producir el mejor vino, pues es sensible a enfermedades como el mildiu. Finalmente, la Pinotage crece mejor en suelos profundos con buena retención de agua y como enredaderas en laderas soleadas, pero demasiado sol al final de la temporada de crecimiento puede causar características indeseables. Debido a que se cultiva principalmente en el hemisferio sur, la temporada de crecimiento comienza en septiembre y la cosecha generalmente ocurre en febrero o marzo. Hoja típica de la vid de Pinotage Características de los vinos que produce Es una variedad usada en un amplio rango de estilos, como vinos tintos jóvenes, rosé, vinos de guarda y hasta espumosos. También se usa en mezclas de vino tinto como el clásico Cape Blend, cuya mezcla debe contener Pinotage y otras cepas tintas como el Merlot y el Cabernet Sauvignon. Produce vinos de color denso violáceo oscuro, aromáticamente un poco cerrados, pero con sabores intensos con notas de frutos rojos o negros, particularmente de ciruela, frambuesa, mora, también en ocasiones pimientos rojos, y con una alta concentración de alcohol. Importante resaltar que, en algunos estilos, incluso se pueden encontrar aromas a banano, menta o frutas tropicales, que no son notas fáciles de encontrar en el mundo del vino. Así mismo, sus vinos se adaptan muy bien al envejecimiento en barrica de roble, lo cual ayuda a reforzar sus aromas y sabores frutales hacia un estilo más compotado. También la guarda contribuye a la creación de aromas y sabores a tabaco, ahumado o picante. Al respecto, es importante señalar que, algunas famosas bodegas sudafricanas como la Kanonkop, son muy reconocidas por producir vinos con un largo periodo de envejecimiento de más de 25 años. Por otra parte, se resalta que su vinificación no es tan sencilla, pues resulta ser una cepa muy volátil en materia de acidez, por lo que, en ocasiones, cuando esos niveles de volatilidad son muy altos, el vino puede adquirir olores similares al de la acetona o removedor de esmalte. Adicionalmente, se debe tener mucho cuidado con la sobre extracción, porque ello puede causar aromas en el vino como de goma quemada[1]. Adicionalmente, resulta interesante resaltar que muchos expertos en materia de vino consideran que su sabor se asemeja mucho al del Petit Syrah americano y al Syrah Australiano, por lo que, evidentemente sus características difieren bastante de una de sus cepas progenitoras, esto es, la Pinot Noir, que suele ser mas frutal y delicada y se asemeja más a la Hermitage que tiende a ser más potente y oscura. Finalmente, en materia de maridaje, al tratarse de un vino con bastante cuerpo y potencia, resulta ser una buena opción combinarlo con carnes a la parrilla, pato, cordero, estofados, risottos, platos con guisos abundantes o con quesos fuertes como el de cabra. También apareja muy bien con platos acompañados de aceite de oliva, orégano, tomillo, estragón y otros sabores mediterráneos. [1] http://www.diccionariodelvino.com/index.php/pinotage/ [2] BROOK, Stephen. Decanter: Wine Legend: Kanonkop Pinotage 1995. En: https://www.decanter.com/learn/kanonkop-pinotage-1995-353255/ [3] Cape Winemakers Guild. Beyers Truter - Non-Producing Member. En: https://www.capewinemakersguild.com/users/beyers-truter-non-producing-member [4] PUCKETTE, Madeline. Wine Folly. Give Pinotage Wine a Chance. En: https://winefolly.com/deep-dive/give-pinotage-wine-taste/
0 Comments
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. BUSCADOR DE UVAS rojas
All
|