moscatelUvas Moscatel de Hamburgo Un poco de historia Se trata de una de las cepas más antiguas del mundo. De hecho, su antigüedad parece ser tal que, muchos científicos consideran que algunas formas de Moscatel habrían sido las primeras uvas domesticadas por el hombre. Ya en los escritos de Plinio El Viejo, se hacía referencia a una especie de uvas, a las que denominaba “uva apiana” (o vid de las abejas), las cuales, se presume que hacían referencia a la variedad Moscatel, ya que una de sus características principales, es precisamente su capacidad para atraer insectos por su sabor azucarado y aroma exuberante[1]. Adicionalmente, su tradición, siempre se ha centrado en los alrededores del Mediterráneo, pues siglos y siglos de cultivo de esta cepa, así dan fe de ello. Sin embargo, sus orígenes se remontan a las primeras variedades que se cultivaron en Egipto y Fenicia y se cree que los Griegos la llevaron más allá de Crimea. Por otra parte, es importante resaltar que, la Moscatel es una variedad de uva que pertenece a la especie de las Vitis vinífera, en cuya familia, se pueden encontrar al menos unas doscientas variedades alrededor del mundo. Por este motivo, existen cientos de nombres con los cuales se conocen a las distintas variedades de esta cepa, hecho que puede causar confusión, incluso entre los más conocedores y amantes del vino. Sin embargo, de esa gran cantidad de variedades se considera que las más relevantes son: la Moscatel de grano menudo (uva amarilla, cuyo nombre viene del característico pequeño tamaño de la baya y sus apretados racimos); la Moscatel de Alejandría (uva blanca, conocida como moscatel de grano gordo o moscatel de Málaga que produce vinos de postre muy aromáticos y con mucho color); la Moscatel de Hamburgo (uva tinta, originaria de un cruce entre la sciava grossa y la Moscatel de Alejandría; y la Moscatel Ottonel (uva blanca, proveniente del valle de Loire en Francia). No obstante, en esta ocasión vamos a hablar en particular de la variedad Moscatel de Hamburgo o Negro, por tratarse de la cepa roja más relevante dentro esta familia. Es así como, dicha variedad apareció en los invernaderos de la Inglaterra victoriana y se describió por primera vez en 1858 por parte de Seward Snow, un jardinero de la finca de Earl Grey (donde se elabora el famoso té de esa marca), quien indicó que esta cepa se originó al cruzar las uvas negras de Hamburgo (un antiguo sinónimo de Schiav Gross) con el Moscatel de Alejandría Blanca. Un análisis de ADN realizado en 2003 confirmó esta información[2]. Sin embargo, algunos investigadores han propuesto que esta cepa fue traída a Inglaterra desde Alemania y que de allí proviene su nombre. En Occidente, la variedad es más conocida bajo el nombre de Muscat Negro, aunque tiene una docena de sinónimos más. En los Estados Unidos se llama Golden Hamburg, en Francia - Muscat de Hamburg y así mismo se le conoce en otros sitios como Muskat Trollinger, Tamiioasa Hamburg, Tamiioasa Neagra, entre otras. Finalmente, es importante tener en cuenta que, actualmente esta cepa se cultiva en el Valle Central de California, Estados Unidos, en donde es particularmente usada en la producción de vinos de postre. Así mismo, puede encontrarse en otras regiones vinícolas de este país como Virginia, Oregón, Texas y el estado de Washington. En Canadá se encuentra en la isla de Vancouver. En Francia, se usa sobre todo como uva de mesa, como en la AOC Muscat du Ventux. Igualmente se produce en Europa del Este para la producción de un vino ligero y seco. También ha ganado popularidad como componente del vino de mesa en China. Y finalmente se resalta que en España, es una variedad autorizada para la comunidad autónoma de Islas Canarias, donde se cultiva ampliamente. Hoja típica de la vid de Moscatel de Hamburgo Características de esta cepa Sus bayas son redondas o ligeramente ovaladas, uniformes, de color violeta muy intenso tendiente al negro y con un hollejo denso. Sus pulpas no son pigmentadas y son carnosas y jugosas, motivo por el cual en algunos países las usan más bien para uvas de mesa. Su tamaño varía mucho, con un predominio de las grandes. Adicionalmente, sus racimos son de tamaño medio a pequeños y baja compacidad. Como característica particular de esta cepa, se resalta su aroma específico, que recuerda al almizcle, una característica distintiva de las variedades relacionadas con la nuez moscada como ésta. Características de los vinos que produce Dada la gran cantidad de uvas Moscatel que existen, puede ser realmente difícil identificar lo que es un vino Moscatel. Por esa razón, con dicha cepa se pueden encontrar vinos producidos en una amplísima gama, desde dulces y fortificados, hasta secos e incluso espumosos. Sin embargo, la uva Moscatel de Hamburgo, que es a la que nos referimos en este artículo, se utiliza principalmente para la producción de vinos dulces o también llamados de postre. Dichos vinos se caracterizan por tener un intenso color rubí brillante, ser bastante livianos y evocar aromas que recuerdan a las flores de acacia, el azahar, la miel o las especias y tener un sabor dulce, bajo contenido alcohólico y baja acidez. Adicionalmente, su proceso de vinificación implica que la fermentación solo deba hacerse de manera parcial con el fin de que las levaduras no se consuman todos los azúcares de la uva y quede un nivel residual de dulce en el producto final. El vino obtenido con esta cepa, es considerado probablemente como el más débil de los Moscateles, en términos de perfiles de aroma y sabor, motivo por el cual, los Moscateles blancos suelen ser mucho más relevantes en la industria vinícola. Por ello, y a efectos de conseguir un vino más aromático y con mayor carácter, las uvas se suelen vinificar bajo el método de pasificación, que implica dejar que éstas maduren tardíamente bajo el sol, hasta prácticamente secarse y arrugarse, con el fin de que se concentren mucho más los azucares en el mosto y los vinos queden con un nivel de dulce más pronunciado. En este caso, los vinos que se producen son muy suaves, con aromas y sabores que evocan a la ciruela y a la uva pasa, de color tinto oscuro y un sabor dulce, agradable al paladar y de acidez baja. En cuanto a la crianza, es importante resaltar que ésta es de carácter exclusivamente oxidativo (es decir, en barrica para que entre en contacto con el aire que es el que oxida el vino), lo cual propicia una progresiva concentración aromática y le añade complejidad al vino, aunque siempre debe procurarse el que no sea excesiva para que no pierda la frescura y carácter frutal típico de la variedad[1]. Finalmente, en cuanto a maridaje, debe tenerse en cuenta que el vino moscatel tinto y dulce, debe servirse ligeramente frío (entre 12°C y 14°) y combina muy bien con postres no excesivamente dulces, como de frutos rojos o a base de helados. También con comidas de origen asiático, como la vietnamita o tailandesa, así como con platos picantes, ya que por su contenido dulce y bajo nivel de alcohol equilibra muy bien este tipo de alimentos. Adicionalmente, es un vino que ama el jengibre, la canela y el cardamomo, por lo que, en general, cualquier preparación que contenga estas especias aromáticas, resulta ser una pareja perfecta. Y finalmente, en cuanto a carnes, un pollo o pescado ligero combinarían muy bien, así como con un cerdo en salsa BBQ[2]. Día dedicado a esta cepa 9 de mayo. [1] WIESENTHAL, Mauricio. El gran diccionario del Vino. Cosecha 2011. Ed. Edhasa. Pág. 640 [2] Variedad de fines universales, indispensable en la elaboración del vino - Muscat Hamburg. En: https://co.farmforage.com/ [3] Vamos a catar un vino: Moscatel. En: https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/vamos-a-catar-un-vino-moscatel [4] PUCKETTE, Madeline. Learn About Moscato Wine and Its 5 Primary Styles. En: https://winefolly.com/deep-dive/moscato-wine/
0 Comments
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. BUSCADOR DE UVAS rojas
All
|