malbecUvas Malbec Un poco de historia Al hablar de la cepa Malbec, lo primero que se debe mencionar es que, su nombre proviene de un viticultor húngaro de apellido Malbeck, que logró diferenciar a esta uva, como una variedad diferente de otras que se cultivaban en Francia y se encargó de difundirla tanto en éste país, como en el resto del continente europeo. Con el tiempo, en el mercado Argentino y particularmente por un tema de facilitar su comercialización y hacer mas práctico su nombre y pronunciación, se eliminaría la "k" para llamarla simplemente como Malbec, nombre con el que se le conoce hoy en día en el idioma español. Aunque muchos creen que esta cepa es de origen francés, como suele suceder con muchas uvas, existen diversas teorías sobre su procedencia. Es así como, hay quienes afirman que, en realidad se trata de una variedad proveniente de Italia y que fueron los romanos quienes la introdujeron en Francia, mientras otros consideran que, es una variedad nativa de las zonas costeras franco-alemanas del río Rhin. Sin embargo, una tercera versión, que es la que los historiadores consideran mas verídica, da fe del hecho de que esta uva se cultivaba en el sudoeste de Francia, más exactamente en la ciudad de Cahors, la cual se encuentra ubicada cerca a los Pirineos, esto es, a unos 200 km de la famosa región vinícola de Burdeos[1]. Fue precisamente allí donde esta cepa alcanzó su mayor furor durante la edad media, especialmente entre los ingleses, ya que alrededor del año 1150, la duquesa francesa Leonor de Aquitania se casó con el rey Enrique II de Inglaterra, hecho que fomentó el comercio entre los dos países y por lo tanto, el ingreso de los vinos de esta cepa en el mercado Británico. Sin embargo, en el año 1337 estalla la guerra de los cien años, evento que interrumpe la comercialización de vinos franceses hacia Inglaterra y que por lo tanto, produce un fuerte retroceso en su producción. Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, el mercado del vino francés se recupera debido a la gran prosperidad que Francia tuvo en aquel momento, expandiéndose nuevamente a tierras británicas, pero también a países como Holanda, Alemania, Rusia y Estados Unidos, entre otros. No obstante lo anterior, en el siglo XIX se presentan varias situaciones que conducen a la decadencia de la producción de esta uva en Francia, como el hecho de que sus viticultores, en un ánimo profundo de ingresar a otros mercados extranjeros, prefirieron comenzar a cultivar otros tipos de cepas con mejores rendimientos, como la Merlot o la Cabernet Sauvignon y adicionalmente, porque a finales del siglo XIX, arriva la letal plaga de la Phylloxera en Europa, arrasando a su paso con prácticamente todos los viñedos de Cahors[2]. Adicionalmente, en 1956 una helada destruyó buena parte de los viñedos de Malbec que aún se cultivaban allí y al replantar la región, los viticultores decidieron emplear otras cepas de mayor reconocimiento en el mercado vinícola y rentabilidad, como la Cabernet Sauvignon, lo cual terminó de haciéndole perder su importancia tanto en esta zona, como a nivel general en Francia. Sin embargo, la Malbec ya había encontrado previamente un hogar en el nuevo mundo, dado que en 1840 arriba en Chile y posteriormente en 1853 en Argentina, de la mano de varios especialistas franceses como Michel Aimé Pouget, lugares en los que efectivamente logró encontrar su mejor expresión, particularmente en Mendoza, en las regiones Lujan de Cuyo y Maipú, al punto de convertirse en la cepa emblemática de Argentina y la que ha logrado posicionar a éste país como uno de los más reconocidos productores vinícolas a nivel mundial. Finalmente, es importante resaltar que, Argentina es el mayor productor de esta cepa a nivel mundial, seguido de Francia, pero igualmente se produce en Estados Unidos, Sudáfrica, Australia, Italia, Nueva Zelanda, España y Uruguay, aunque en todos ellos, en una proporción mucho menor que en la de aquellos. Características de esta cepa La Malbec es conocida también por nombres como: Côt, Cahors, Jacobina, Saint Emilion, Quercy entre otras. De hecho, forma parte de un grupo de cepas que se denominan Côts, en Francia, de la cual forman parte también variedades como: la Petit Verdot y la Tannat. Por otra parte, es importante mencionar que un estudio de ADN confirmó que esta cepa desciende de un cruce entre la Magdeleine Noir de Charantes, variedad muy antigua usada como uva de mesa en el Medioevo y que es también madre de la uva Merlot y la cepa Prunelard Noir, originaria de la región de Gaillac, ubicada en el sur de Francia. [3] En cuanto a sus vides, se resalta que sus racimos tienen una forma cónica mediana, son compactos, con bayas medianas de tamaño uniforme, forma redonda, hollejo grueso negro azulado y pulpa blanda. Igualmente, se caracterizan por tener una brotación y maduración temprana o a media estación y suelen ser sensible a las heladas de invierno y al frío de la primavera. Finalmente, se resalta que la Malbec puede producirse tanto en climas fríos, como en templados, aunque desarrolla niveles de acidez mucho mas altos en aquellos que en éstos últimos. Hoja típica de la vid de Malbec Características de los vinos que produce La cepa Malbec puede producir vinos tintos o rosados, siempre consistentes y con gran cuerpo, normalmente de color rojo rubí con tintes violáceos, aromas predominantes a frutos rojos o ciruelas, uvas pasas, pimienta negra o anís y en algunos casos se pueden percibir aromas a frutas cocidas (tipo mermelada). Así mismo, al añejarla en madera, suele adquirir maravillosas notas a café, vainilla, canela y chocolate. En boca tiene la capacidad de llenar el paladar gracias a sus taninos dulces, sedosos y envolventes. No obstante lo anterior, sus características también pueden variar dependiendo de si la uva se produce en zonas altas o bajas, pues en aquellas suele tener mayor acidez, más taninos, tendencia a notas florales o herbales y mejor adaptabilidad a la crianza en barrica, mientras que en éstas últimas, tienen una menor concentración, su maduración es más rápida y suelen ser vinos que se consumen más jóvenes. Finalmente, resalto que el Malbec es uno de mis vinos favoritos. Me recuerda un típico asado de los países de América del Sur, que suelen durar horas, en donde vino va y vino viene, pues por su potencia, marida perfecto con carnes rojas asadas, morcillas, chorizos, chinchulines y en general, embutidos. Por eso es el compañero perfecto de una parrillada argentina. Día dedicado a esta cepa 17 de abril. [1] DI GIACOMO, Diego. De Vinos y Vides. La Historia del Malbec Argentino. En: https://www.devinosyvides.com.ar/nota/396-la-historia-del-malbec-argentino# [2] LACOSTE, Pablo. Historia del Malbec, cepa insignia de Argentina. En: http://www.winesofargentina.org/estadisticas/es/Historia_del_Malbec_por_Pablo_Lacoste.pdf [3] DE LA MOTA, Roberto. Vila Viniteca. El Malbec, breve historia y su cultivo en Argentina. En: https://www.vilaviniteca.es/blog/es/el-malbec-breve-historia-y-su-cultivo-en-argentina/
0 Comments
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. BUSCADOR DE UVAS rojas
All
|