GAMAy Uvas Gamay Un poco de historia Algunos ampelógrafos creen que se trata de una cepa roja del mediterráneo que provino de la costa de Dalmacia bajo el mandato del emperador Romano Probus. Sin embargo, la parte más importante de su historia se ha desarrollado en Francia, en donde se le conoce desde el siglo XIII, principalmente por su producción de vinos en el sur de Borgoña y el Valle de Loira. Al respecto, es importante señalar que, precisamente en Francia fue objeto de una gran persecución en el año 1395 por parte del Duque Felipe el Osado, quien prohibió su cultivo por considerarla “infame y desleal” debido a que, algunos cultivadores decidieron suplantarla por la Pinot Noir, dados sus mejores rendimientos y mayor facilidad de cultivación, quitándole, por tanto, mercado a los vinos de ésta última cepa que era la predilecta y la más reconocida en la región de Borgoña para entonces. Esta prohibición oficial se repitió varias veces hasta mediados del siglo XVIII. Adicionalmente, es conocida particularmente por dos cosas: una de ellas, porque sus vinos suelen tener muchas similitudes con los de la variedad Pinot Noir, y la otra, porque con esta cepa, se producen los famosos vinos Beaujolais, región que se encuentra al sur de Borgoña en Francia. Respecto al primero de los anteriores aspectos, suele decirse que aquel al que le guste el vino Pinot Noir, seguramente también le apetecerá el Gamay, pero a un precio mucho más asequible. Y es que precisamente, ésta última proviene de un cruce entre la uva tinta Pinot Noir y la uva blanca Gouais Blanc, motivo por el cual, tiene muchas características derivadas de aquella, como, por ejemplo, una pronunciada gama aromática (no tanto así en sus sabores, que son mucho más planos), una suave coloración y una alta acidez. El segundo de los aspectos se menciona, pues es imposible hablar de esta variedad sin referirnos a los vinos Beaujolais, los cuales son principalmente famosos por los muy criticados vinos tintos o rosados “Beaujolais Noveau” o Primeur, que se caracterizan por tener una maceración y prensado bastante cortos (de unos tres días) y ser fermentados bajo la técnica de la maceración carbónica, obteniendo así, vinos muy jóvenes y ligeros, que prácticamente se embotellan a las 6 u 8 semanas desde la vendimia y que son mundialmente conocidos por el enorme despliegue comercial que se lleva a cabo con ellos el tercer jueves de cada noviembre (justo antes de la media noche), día en el que se distribuye más de un millón de cajas desde dicha región a todos los lugares del mundo en donde se comercializa. Y es un vino criticado porque algunos aducen que, esa carrera por distribuirlos durante ese día, es solo un tema comercial que no ofrece al consumidor un vino que realmente valga la pena. Sin embargo, el hecho de saber que esa misma noche, en hogares y bares de todo el mundo, se disfruta el mismo vino y se lleva a cabo una única celebración, en la que se grita al unísono “Le Beaujolais nouveau est arrivé!”, hace que toda la parafernalia en torno a esta fiesta, tenga una magia especial y que se haya convertido en una verdadera tradición para la industria vinícola, por lo que realmente, el asunto referente a su calidad, queda en un segundo plano. Sin embargo, debemos aclarar que la Gamay no solamente se dedica a producir estos vinos, sino que también, se utiliza para la producción de vinos más nobles como los Crus del Beaujolais (en una proporción más pequeña que la de los Primeur, pero no por ello menos importante) que pertenecen a una categoría superior y se caracterizan por tener una mejor estructura y corpulencia como para resistir la crianza en barrica y evolución en botella [1]. Igualmente, los Beaujolais Villages, que tienen una calidad intermedia entre las dos anteriores clases. Finalmente, es importante resaltar que, como precisamente los Primeur son los vinos Gamay que más se han dado a conocer a nivel mundial, hasta bien entrada la década de 1980s, esta cepa quedo marcada con la injusta imagen de una uva destinada para la producción de vinos de baja calidad. No obstante lo anterior, desde entonces, los vinicultores de la región de Beaujolais se han dedicado a mejorar esa percepción y a rediseñar sus objetivos, con el fin de conseguir productos de muchas mejores cualidades [2]. Es así como, actualmente ésta uva ha ganado un notable reconocimiento, no solo en Francia, sino que se ha logrado expandir a otros países como Canadá, Suiza, Estados Unidos (Oregón), Turquia, Italia y Nueva Zelanda, en donde cada vez adquiere mayor relevancia. Características de esta cepa Teniendo en cuenta que su pulpa es blanca, a diferencia de otras variedades de Gamay, como la Tintorera que tienen pulpa pigmentada, es importante destacar que su verdadero nombre es Gamay Noir à Jus Blanc. Adicionalmente, sus bayas son de tamaño medio grande, hollejo grueso, color violeta a negro azulado y pruina abundante. Sus racimos son pequeños, de compacidad media y poco uniformes, con forma cilíndrica y hombros marcados. Es una vid que se caracteriza por ser robusta y tener una alta fertilidad, por lo que sus sarmientos suelen ser gruesos y abundantes dentro de la parra. Adicionalmente, su brotación y maduración son precoces, lo cual la hace muy adaptable a zonas con climas fríos. Así mismo, es mucho más fácil de cultivar que la Pinot Noir y adicionalmente produce mayores rendimientos. Al respecto, es importante destacar que, cuando esta cepa se produce en exceso, tiende a producir un vino ligero, delgado y muy ácido y que si se cultiva en suelos graníticos y menos productivos, suele producir vinos más trascendentales y longevos. Finalmente, se resalta que, es una variedad sensible a las heladas y a las quemaduras, al oídio, la bortrytis y al black rot. Hoja típica de la vid de Gamay Características de los vinos que produce Sus vinos suelen tener seductoras cualidades aromáticas de fruta y flores, no tanto así de sabor, una agradable sensación de frescura, alta acidez, cuerpo medio, poca coloración y bajos taninos. Como ya hemos mencionado anteriormente, con ella se producen vinos tanto jóvenes, que son la mayoría, como adaptables al envejecimiento en barrica y a la guarda en botella. Así mismo, se producen algunos rosados. De manera general, sus vinos son de color rojo, no tan intenso, con reflejos violeta, límpidos y brillantes. En nariz, tiene aromas frutales a fresa, frambuesa, arándanos, mora, grosella negra o ciruela. También se pueden percibir aromas florales como a lilas o violetas y algunos sabores a especias o terrosos. Cuando se vinifican bajo la técnica de maceración carbónica, caracterizada por utilizar tanques de acero sellados para la fermentación, la cual es especial para producir vinos de una forma más rápida y para un consumo temprano, los vinos suelen adquirir aromas a frutos exóticos como de banana y también a goma o a dulces hervidos. Pero cada vez más productores, particularmente aquellos del Beaujolais Crus, están produciendo vinos más semejantes a los tintos de Burdeos, bajo la técnica tradicional de fermentación de la uva en depósitos de madera abiertos y envejecimiento en barricas, con el fin de generar vinos mucho más complejos, de un color más profundo, más tánicos y que incluso pueden estar listos para beber en cuatro o más años después de la cosecha. Finalmente, en cuanto a maridaje, es importante destacar que, los vinos de la uva Gamay, por ser bastante ácidos y contener bajos taninos, suelen combinar prácticamente con cualquier comida. Sin embargo, y con el fin de mencionar algunas combinaciones que seguramente resultarán muy favorables, se resaltan las carnes suaves, como el pollo asado, pescado al vapor, salmón a la plancha, pavo relleno, paté de hígado de pollo o los calamares fritos. Igualmente, combinarían muy bien con quesos como el brie, crema o Gruyere. Y por sus notas especiadas, también maridarían muy bien con cualquier preparación que contenga hierbas, hinojo, anís, cardamomo, mostaza o ajo. Día dedicado a esta cepa No existe un día propiamente dedicado a esta cepa, pero se destaca que existe una fecha para la celebración del Beaujolais Nouveau, que es el tercer jueves de cada noviembre. [1]. WIESENTHAL, Mauricio. Gran Diccionario del Vino. Cosecha 2011. Ed. Edhasa. Pág. 114. [2]. ROBINSON, Jancis. Gamay. En: https://www.jancisrobinson.com/learn/grape-varieties/red/gamay
0 Comments
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. BUSCADOR DE UVAS rojas
All
|