BARBERa Uvas Barbera Un poco de historia La Barbera es una variedad típica de la región de Piamonte, Italia, más específicamente del territorio de Monferrato, cuyo origen se conoce desde el desde el siglo XIII. Sus vinos siempre fueron considerados muy rústicos, pues por sus altos rendimientos, se expandieron enormemente por toda la región del Piamonte, dando paso a la producción de caldos corrientes en forma masiva, sobre todo para espumosos y frizzantes, con una acidez supremamente alta, pero de muy baja calidad. Sin embargo, su historia tuvo un giro increíble, gracias al viticultor Giacomo Bologna de la Bodega Braida, quien en el año 1982, con la producción del vino Barbera d’Asti denominado “Bricco dell'Uccellone”, logró con el manejo de menores rendimientos y el uso de barricas de roble francés para el envejecimiento, conquistar por primera vez el mercado internacional con su comercialización y ganar numerosos premios. Desde entonces, muchos vinicultores en el mundo han tratado de seguir sus pasos y la fama de esta cepa comenzó a brillar en el mercado vinícola mundial (1). Finalmente, cabe resaltar que Italia, es el mayor productor de Barbera en el mundo, destacándose como áreas históricas de cultivo de esta cepa, la región de Monferrato, la provincia de Asti con su DOCG Barbera d'Asti y finalmente, Langhe con su DOC Barbera d'Alba, aunque prácticamente se cultiva en toda Italia. Sin embargo, la extrema adaptabilidad de la Barbera, le ha permitido expandirse por todo el mundo de la mano de los inmigrantes italianos, al punto que Argentina representa uno de los territorios vinícolas con mayor número de hectáreas cultivadas de esta cepa, obteniendo muy buenos resultados. Así mismo, se puede encontrar en California y Uruguay (2). Características de esta cepa Algunos creen que su nombre puede derivarse de la palabra "Berberis", que corresponde a una bebida alcohólica hecha de bayas de una planta que se encuentra en Europa Central, que lleva el mismo nombre y cuyo sabor es similar. Sus racimos son de tamaño mediano, mayormente piramidal, más raramente cilíndrico; a veces bastante flojos y a veces compactos. Sus bayas son medianas, elipsoides; con piel muy pruinosa, de color azul intenso, delgada pero bastante consistente; y su pulpa es muy jugosa, con un sabor simple, dulce pero agrio, e incolora. Igualmente se destaca su bajo contenido tánico (3). Finalmente, se resalta que sus vides suelen ser muy vigorosas, por lo que se obtienen muy buenos rendimientos, su maduración es temprana, son adaptables a distintos suelos y son resistentes a los hongos. Por todas las anteriores características, esta cepa se ha plantado en el Piamonte Italiano, tradicionalmente en sitios bastante fríos o poco expuestos en donde también se cultiva la famosa cepa Nebbiolo, que en cambio tiene una maduración tardía (al menos dos semanas posteriores a la Barbera), con el fin de ayudarla a alcanzar su madurez total. Hoja típica de la vid de Barbera Características de los vinos que produce Los Barbera son muy agradables, llenos de elegancia y frescura y en materia de vinificación, son bastante versátiles, ya que pueden ser producidos como vinos jóvenes y de guarda, e igualmente, como tintos y espumosos rosados y frizzantes. Adicionalmente, presentan un color rubí intenso; aromas de frutas rojas y negras, como de cerezas, ciruelas, grosellas o frambuesas; florales, como de rosas o violetas; y mucha especia, como de pimienta, clavos y canela, aunque cabe destacar que no son vinos muy expresivos en boca. De hecho, la guarda en barrica, les ayuda a conseguir otros sabores, como a chocolate y a desarrollar notas a fruta madura. Así mismo, se destaca por tener unos taninos bastante bajos, un cuerpo medio y una acidez supremamente alta, tanto que es considerada una de las variedades de uva más ácidas, a pesar de crecer en áreas relativamente cálidas. Por esas puntas que presenta en materia de taninos y acidez, los Barbera suelen ser mejores cuando se dejan envejecer algunos años en barrica de roble, pues de ésta manera, su acidez y taninos se equilibran y se vuelven más redondos. Por otra parte, algunos Barbera pueden alcanzar los 15 grados de alcohol en las mejores cosechas, aunque éste suele no notarse particularmente fuerte, ya que su estructura ayuda a equilibrarlo, haciéndolo agradable y fácil de beber. En cuanto al vino producido con esta cepa en Italia, cabe resaltar que el mismo puede comercializarse bajo diferentes denominaciones de origen controlado, a menudo con tipos particulares, como: Barbera di Asti, d'Alba o Canavese. Tambien es famosa la "Barbera vivace", que es un vino joven con una ligera efervescencia típico de la región Piamontesa. Finalmente, al hablar de maridaje, se resalta que sus vinos jóvenes se pueden beber, bien sea, como aperitivo o acompañamiento de algún plato. Sin embargo, cuando se opta por un Barbera con cuerpo y envejecido, si resulta mucho mejor servirlo con platos más elaborados, como un risotto con trufa, carne a la parrilla, pasta, embutidos, albóndigas, costillas con salsa barbacoa. En cuanto a quesos, resultan ser una combinación excelente con variedades como el Brie y en general cualquier queso curado.
0 Comments
CABERNET FRANCUvas Cabernet Franc Un poco de historia Como muchas de las cepas nobles, el origen de la Cabernet Franc, no resulta demasiado claro. Es así como, algunos creen que proviene de cierto lugar situado en las costas de mar Adriático, pues la asocian con la antigua uva Balisca nombrada por Columela I, mientras que una investigación genética, llevada a cabo en el año 2010, concluyó que esta cepa resultó ser originaria del territorio suroeste de Francia y el país Vasco de España. Desde allí sería llevada a Burdeos, lugar el que adquirió el nombre de Biturica, asentándose en esta región y convirtiéndose en una de las cepas preferidas por los viticultores para la elaboración del famoso Blend de Burdeos. Posteriormente, en el siglo XVII, el Cardenal Richelieu, la transportaría al Valle del Loira, lugar en el que igualmente se comenzó a desarrollar en una manera bastante interesante. (1) Así mismo es importante destacar que, la primera descripción ampelográfica rigurosa de esta cepa fue encontrada en el norte de Italia en el siglo XIX, mas exactamente en Collo Piacentini, lugar en el que solía ser ampliamente cultivada y en donde se le identificaba, curiosamente, como Merlot, quizás por su gran parecido con esta cepa, que como veremos mas adelante ha resultado siendo una de las tantas hijas de la Cabernet Franc. Sin embargo, es importante resaltar que, aunque se trata de una de las uvas tintas que más se cultivan en el mundo y una de las principales variedades de Francia, la Cabernet Franc históricamente siempre estuvo rezagada frente otras cepas famosas como la Cabernet Sauvignon y la Merlot, al considerarla de inferior nivel, dada su menor concentración tánica, de acidez y de extracto, lo cual la destinó en algún punto, prácticamente solo a la elaboración de blends. Sin embargo, la Cabernet Franc ha venido adquiriendo con el paso de los años un importante lugar en el mundo vinícola, pues precisamente en algunas regiones, esas características distintivas frente a otras cepas, la han hecho ocupar un lugar propio en el mercado. De hecho, hay quienes dicen que ésta cepa es la versión femenina de la Cabernet Sauvignon, por lo que, para aquellos paladares que no gusten de un vino tan potente, esta cepa ha resultado ser una excelente opción. (2) Finalmente es importante resaltar que, actualmente además de Francia, esta cepa se produce en países como Italia, Estados Unidos, Hungría, Chile, Australia, Sudafrica, Nueva Zelanda, China y Kazajistán, entre otros. Características de esta cepa Tal vez su característica principal es su maduración temprana, por lo que suele utilizarse como una cepa “comodín” en lugares donde también se cultiva la Cabernet Sauvignon, por si acaso ésta última no logra alcanzar su maduración ideal, caso en el cual se mezclan. Por ello, es una cepa ideal para climas fríos, factor que precisamente complica la maduración de uvas como la Cabernet Sauvignon, que tienen un periodo de maduración más largo. Por otra parte, sus racimos se caracterizan por ser de tamaño medio, compacidad media, bayas uniformes y tener una forma cilindrocónica y ocasionalmente alada. Así mismo, sus bayas son pequeñas, de piel negro azulada, con mucha pruina (lo que les da ese aspecto opaco y blanquecino), hollejo fino, pulpa no pigmentada y muy jugosa. Así mismo, se resalta que es una cepa vigorosa, con poca ramificación, adaptable prácticamente a todos los suelos, con buen rendimiento y sensible a ciertas enfermedades como la excoriosis, el mildiu y el oidio. Finalmente, es importante destacar que, la Cabernet Franc es una de las cepas progenitoras de varias de las uvas más famosas, ya que se ha logrado descubrir por estudios genéticos, que la Cabernet Sauvignon proviene del cruce entre esta cepa y la Sauvignon Blanc; que la Merlot se deriva de su cruce con la variedad tinta Magdeleine Noire des Carentes; que la Carménère se origina por su cruce con la Gros Cabernet y finalmente, la variedad vasca Hondarribi Beltza, es el resultado de su cruce con una variedad que aún no se ha podido identificar (3). Hoja típica de la vid de Cabernet Franc Características de los vinos que produce Los vinos tintos provenientes de esta cepa pueden ser consumidos como jóvenes, pero así mismo son bastante adaptables a la guarda en barrica y al envejecimiento en botella. También pueden encontrarse algunos vinos rosados. Adicionalmente, se pueden producir vinos en blend, caso en el cual resultan ser un complemento perfecto de estructura y complejidad, como es el caso de la mezcla que se lleva a cabo en Burdeos (Medoc, Graves y Saint-Emilion) con la Merlot y la Cabernet Sauvignon, o en Australia en donde se suele mezclar con la Syrah. Así mismo, se pueden producir monovarietales, como es el caso del Valle del Loira (Anjou y Saumur), Burdeos (Pomerol), o Estados Unidos (en California, Washington y Nueva York), todos los anteriores con unas calidades extraordinarias. (4) Por otra parte, sus vinos se caracterizan en general por tener un color rojo, con ciertas notas marrón y cuerpo medio. Así mismo, evocan aromas a frutos rojos, como la frambuesa o la ciruela roja, a pimiento asado (muy característico de esta cepa), notas herbáceas e incluso minerales como a ceniza o grava húmeda. Además, el paso por la barrica le aporta aromas tostados, a cuero, tabaco y vainilla. Finalmente, en boca presentan una acidez alta, taninos medios, un nivel de alcohol medio y una gran sensación de frescura. Sin embargo, es importante tener en cuenta que sus características suelen variar, dependiendo de la región en la que se cultive. Es así como, en climas fríos, sus vinos revelan más sabores de frutas agrias y acidez aumentada, mientras que, en zonas más cálidas, ofrece más sabores dulces de fresa y frutos secos (5). En conclusión, se puede decir que los vinos de esta cepa, son elegantes, frescos y expresivos y precisamente por esa características, están adquiriendo cada vez más importancia en el mercado vinícola internacional. Finalmente, en cuanto a maridaje, se resalta que, por su acidez característica, suele combinar muy bien con pastas con salsas a base de tomate o pizzas. También marida muy bien con comidas más potentes como carne asada, pato o cordero, dado que estamos hablando de un vino que, si bien no es el más potente, si ofrece un cuerpo y un contenido de taninos los suficientemente fuertes como para complementar alimentos que hagan un buen contrapeso. Por eso mismo, combinan también de forma ideal con quesos fuertes como el roquefort, gorgonzola, gouda o brie. Día dedicado a esta cepa 4 de diciembre. (1) MACNEIL, Karen. The Wine Bible. Segunda Edición. Pág. 1568. (2) ROBINSON, Jancis. Cabernet Franc. En:https://www.jancisrobinson.com/learn/grape-varieties/red/cabernet-franc (3) PARETA, Marc. Maset Vinos & Cavas, La Uva Cabernet Franc. En: https://www.maset.com/es/blog/la-uva-cabernet-franc (4) WIESENTHAL, Mauricio. Gran Diccionario del Vino, Cosecha 2011. Ed. Edhasa. Pág. 166. (5) PUCKETTE, Madeline. Wine Folly, Cabernet Franc. En: http://www.winefolly.com/grapes/cabernet-franc/ |
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. BUSCADOR DE UVAS rojas
All
|