PINOT GRIGIOUvas Pinot Grigio Un poco de historia La uva Pinot Gris (como se le conoce en Francia) o Pinot Grigio (en el caso de Italia), es nativa del antiguo ducado de Borgoña, más precisamente de la región francesa de Alsacia, que se encuentra ubicada en el límite con Alemania. Posteriormente, llegó a Suiza en la década de 1300 y a partir de aquí, se cree que se introdujo en el norte de Italia. La historia muestra que tradicionalmente se utilizó esta cepa tanto en Francia como en Italia, más que para la producción de vinos blancos tranquilos, para la creación de vendimias tardías (en aquel caso) y vinos de larga maceración con hollejos (en este último). Sin embargo, fue la bodega italiana Santa Margherita, quien advirtió a mediados del siglo XX un enorme potencial en la región del Alto Adige, para la producción de vinos con esta uva como varietal principal, a través de la vinificación de vinos blancos eliminando la uva del contacto de la piel en el proceso de prensado, lo cual desencadenó un éxito mundial desde 1961 [1] y el inicio de una poderosa campaña de marketing, que terminó volviendo el nombre “Pinot Grigio”, más famoso que el de “Pinot Gris”. Particularmente, su popularidad explotó en Estados Unidos, cuyo mercado, en la búsqueda de vinos blancos diferentes al típico Chardonnay, encontró en este vino una maravillosa opción. Es así como, actualmente, justamente la parte nororiental de Italia que comprende las regiones de Emilia-Romaña, Friuli-Venecia Julia, Trentino-Alto Adige y Véneto, encabeza la producción de Pinot Grigio a nivel mundial, pero igualmente, su producción terminó extendiéndose a distintos países europeos como Eslovenia, Rumania, Suiza y Hungría e igualmente a países del nuevo mundo como Argentina, Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Uruguay. Características de esta cepa Lo primero que se debe mencionar, es que la cepa Pinot Grigio es el resultado de un varietal no tradicional que proviene de una mutación genética de la Pinot Noir, según estudios de ADN recientes, que determinaron que sólo las separa un gen que es el que origina el cambio de color y de aroma. Por otra parte, se caracteriza por tener racimos pequeños, cilíndricos y compactos de granos homogéneos. De allí recibe el nombre de “Pinot” que significa piña en francés, ya que la uva crece lentamente, en pequeños racimos, en forma de piña. Así mismo, es posible encontrar en una misma parra racimos de diversos colores. Así mismo, sus bayas son pequeñas, de hollejo grueso, de color azul-grisáceo aunque también pueden ser marrón-rosado (en realidad tienen un color bastante complejo). De allí recibe el nombre de “gris” o “grigio”. Por ello, algunos no la clasifican propiamente como una uva blanca, pues si bien su pulpa permite generar vinos blancos, su hollejo no es claro como el de las otras cepas blancas, motivo por el cual, se suele clasificar como una uva rosada, ya que tampoco alcanza a tener las características de una uva tinta, como para lograr producir vinos rojos. En cuanto a su cultivo, es importante señalar que, sus vides tienen una brotación y maduración semitardía a tardía, son poco productivas, resistentes al frío y a las heladas de invierno y primavera y cuando se plantan en un clima demasiado cálido, suelen perder muy fácilmente la poca acidez que tienen sus uvas, pues no toleran fácilmente la sequía. Así mismo, se destaca que prefieren los suelos profundos de gran riqueza mineral. Igualmente, se resalta que, es una cepa que en general es bastante resistente a las enfermedades, pero puede llegar a ser sensible a la podredumbre gris o al black-rot. [2] Finalmente, es preciso señalar que, esta uva es conocida por toda Europa con diferentes nombres, de manera que, en Borgoña, se denomina Pinot Beurot; en el valle del Río Loira y Suiza, se le llama Malvoisie; y en productores más pequeños como Luxemburgo, Austria, Eslovenia, Rumania, Eslovaquia, Rusia, Moldavia y en Hungría, se le conoce como Szürkebarát. Hoja típica de la vid de Pinot Grigio Características de los vinos que produce Los vinos producidos con esta cepa, son absolutamente versátiles, pueden ir desde el blanco, pasando por el rosado y el naranja, hasta el vendimia tardía y el espumoso. Ello se debe a la rareza de su naturaleza, pues es una de las pocas uvas que posee un hollejo oscuro con una pulpa clara. Por lo anterior, encontramos el clásico vino blanco, que normalmente se caracteriza por generar colores amarillo limón, dorados o pajizos, con aromas fragantes, a veces un poco ahumados y en ocasiones muy opulentos, mientras que en otras, muy livianos, como son por ejemplo, los que se producen en Alsacia, Friuli y los del Trentino Alto Adige. Por otro lado, se encuentran los que se han vinificado con una maceración más larga, utilizando los hollejos de las uvas sobre el mosto, lo cual produce dos subclases de vinos: los rosados, que luego de dicho contacto entre el hollejo y el mosto, se vinifican como un blanco y los naranja, que tienen más cuerpo, son más bien balsámicos, conservan un espesor tánico mucho mayor proveniente del hollejo y una acidez más aguda [3]. Dentro de esta última categoría se encuentra precisamente, el famoso vino italiano Ramato, que es un estilo de Pinot Grigio que se elabora desde hace siglos en el corazón histórico de Friuli y que también está recibiendo cada vez más atención de los enólogos de otros lugares. Este vino, se caracteriza por el hecho de que, al estrujar las uvas y dejar que sus pieles pasen al menos unas 24 horas con el mosto (en la vinificación del Ramato XL el mosto además se fermenta con las pieles durante 2 semanas y se envejece en barrica de roble francés durante dos años, lo que resulta en un tono naranja intenso con cuerpo y estructura elevados), se produce un vino distintivo de color cobrizo, que es precisamente la razón por la cual, se les lama de esta manera, pues Ramato traducido al español, significa "cobre", con mucha frescura y mineralidad [4]. También se encuentran los espumantes, que suelen producirse a partir de la mezcla de Pinot Blanco con esta cepa. Por otra parte, es importante destacar la capacidad que tiene esta cepa para verse beneficiada por la botrytis, precisamente debido a su capacidad de maduración tardía, lo cual permite generar vinos de vendimia tardía con buen carácter, de alto grado alcohólico y azúcar residual. Dentro de esta categoría, se encuentran los llamados Tokay de Alsacia (que no deben confundirse con los Tokay de Hugría, son completamente diferentes), los cuales, se denominan Grauburgunder en Alemania. Ahora bien, en cuanto a sus aromas, se puede decir que estos vinos en general presentan notas afrutadas, como de albaricoque, durazno, cítricos; también de flores, como jazmín o acacia; y así mismo, a jengibre, avellanas, miel y canela. Con la guarda se pueden percibir también tonos ahumados y algo más caramelizados, especialmente si se trata de un vino de pasas. Adicionalmente, un macerado puede contener notas más herbáceas, como de pino, eucalipto; también notas minerales, especiadas, casi como percibir un incienso. Sin embargo, es importante aclarar que las características de este vino varían mucho según su procedencia, pues los Pinot Grigio italianos, tienden a ser más amarillo pajizos, ligeros, minerales, secos y a tener mayor acidez, además porque se suelen cosechar mas temprano que en otras zonas. Este estilo se suele imitar en países como Alemania. Por su parte, el Pinot Gris, el alsaciano francés es más bien de color amarillo limón, un poco especiado, casi picante y ahumado, con mayor cuerpo y tiende a presentar un estilo más frutal y dulce, generando notas de limón, durazno y miel. Y el vino que se produce en regiones del nuevo mundo, como Estados Unidos (principalmente en Oregon) y en Australia, suele ser mas de color dorado, frutal y seco, tener una acidez moderadamente baja y un mayor grado de alcohol, así como una textura aceitosa que contribuye a que tengan cuerpo. Finalmente, cabe destacar que los vinos Pinot Grigio, así como cuentan con una gran fanaticada en el mundo, principalmente en Estados Unidos, país que se ha consolidado desde hace varios años como el consumidor No. 1 a nivel mundial, también cuenta con algunos detractores entre los conocedores y amantes del vino, al considerarlo demasiado "simple" y "poco interesante". Pero esto se ha debido precisamente a su popularidad, pues en algunas ocasiones, con ánimos simplemente comerciales, se han llegado a producir botellas en masa con muy baja calidad, lo cual ha afectado un poco su imagen. Sin embargo, nadie puede negar que estamos hablando de una de las llamadas cepas nobles francesas y que se trata de una uva de talla internacional. En cuanto a maridaje, esas cualidades de dulzura, acidez moderada y ligeros matices picantes hacen que se logren excelentes maridajes con platos especiados o picantes como puede ser, la comida mexicana o india. Así mismo, son ideales para maridar con carne blanca, especialmente pollo y pescados como el salmón o el atún, foie gras, carnes con salsas cremosas y platos japoneses hechos a base de pescado, como el sushi. Si hablamos de quesos, cabe resaltar que combinarían a la perfección con un ricotta, un sour cream, un queso de cabra, un brie o un asiago. Día dedicado a esta cepa 17 de mayo. [1] Cantina Santa Margherita. Storia. En: https://www.santamargherita.com/it/cantina/storia [2] Vitivinicultura. Pinot Gris. Viticultura, enología y cata. En: https://www.vitivinicultura.net/pinot-gris.html [3] Pinot Grigio: vitigno, storia e caratteristiche del grande vino alsaziano. Wine Dharma. En: https://winedharma.com/it/vitigno/pinot-grigio-vitigno-storia-e-caratteristiche-del-grande-vino-alsaziano [4] FINETTI, Marisa. Decanter. What is ramato wine? Ask Decanter. En: https://www.decanter.com/learn/ramato-wine-ask-decanter-426324/
0 Comments
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. BUSCADOR DE UVAS grises |