VERDEJO Uvas Verdejo Un poco de historia Se trata de una variedad de uva blanca proveniente del norte de África que, según los expertos, arribó al sur de España durante el reinado del rey Alfonso VI en el siglo XI, donde primero se aclimató y posteriormente, fue llevada al norte del país de la mano de cántabros, vascones y mozárabes, durante la repoblación del Duero. Y es que probablemente, la Verdejo es la variedad de uva blanca más popular actualmente en España, en donde particularmente, la región de Rueda (ubicada en Castilla y León y enmarcada por las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila), se ha destacado por ser la mayor productora de vinos derivados de esta cepa en el país, con resultados de muy alta calidad. De hecho, son los vinos blancos de esta zona los que más se venden en España y Rueda es la segunda Denominación de Origen, después de la famosa Rioja, con mas ventas en este país. Y aunque esta variedad se lleva cultivando en la región de Rueda desde hace más de 1000 años, antes del inicio de la década de 1970s, se usó principalmente para la creación de vinos a granel y como variedad de mezcla con otras uvas, como la Palomino, para la producción de vinos generosos tipo Jerez, que realmente no alcanzaron una gran fama internacional. Sin embargo, actualmente y gracias principalmente al impulso de famosas Bodegas como la de Marqués de Riscal, que de la mano de su enólogo Émile Peynaud, reconocieron el gran potencial de Rueda para producir vinos Verdejo de alta calidad, se propició un cambio de tendencia y se comenzaron a producir vinos Verdejo monovarietales con nuevas técnicas como: la cosecha nocturna, la fermentación a baja temperatura, el uso de gases inertes y la criomaceración para aprovechar al máximo los aromas primarios de la uva, obteniendo de esta manera, excelentes resultados[1]. Dicha fama se consolidó en el año 2000, pues a partir de esa década, los consumidores españoles, que siempre se habían inclinado por el consumo de vinos tintos, comenzaron a demandar en mayor volumen los vinos blancos y así mismo, se aumentaron sus exportaciones a otros países, lo cual, ha ayudado efectivamente a España, a consolidarse en el mercado de vinos blancos, como un referente a nivel internacional. Actualmente esta variedad se produce también en Portugal y Australia. Características de esta cepa Se trata de una cepa de racimos pequeños a medianos, compactos, con bayas pequeñas a medianas, esféricas, con hollejo de grosor medio y de color verde brillante, de donde precisamente proviene el nombre de Verdejo. Así mismo, es una variedad de poco vigor, maduración media-tardía, sensible al oídio y de producción media[2]. Además, se caracteriza por ser una variedad muy adaptable, ya que tolera muy bien las sequías moderadas, y se adapta bien a suelos poco fértiles y pedregosos. De hecho, los suelos de la zona en la que mayormente se produce, se caracterizan por ser rocosos, ricos en piedra caliza y hierro, lo cual unido a una exposición solar óptima, permite producir uvas que luego generarán vinos blancos con mucho cuerpo y muy aromáticos. Finalmente, es importante señalar que, existen algunas variedades de uvas blancas que tienen nombres muy similares al de esta uva, que pueden causar confusión, por lo que debe tenerse presente, que por más que exista tal parecido o incluso de regiones vinícolas que podrían estar relativamente cerca a España, no estamos hablando de las mismas cepas. Es el caso de la uva Verdelho, tan conocida en la isla de Madeira, Portugal y que igualmente se está produciendo en una alta proporción en Australia, con la cual se elaboran vinos semi secos y vinos fortificados. Así mismo, en Umbría, región vinícola ubicada en el centro de Italia, hay una variedad que se llama Verdello, que se utiliza principalmente como uva de mezcla (por su alta acidez) en la producción de famosos vinos como el Orvietto y que tiene también es utilizada con los mismos fines, en regiones como Toscana y Sicilia. [3] Hoja típica de la vid de Verdejo Características de los vinos que produce Sus vinos se caracterizan por abarcar una gama de color que va desde el amarillo verdoso al pajizo, y ser limpios y refrescantes. Adicionalmente, presentan una marcada cualidad aromática, con notas a frutas cítricas y a melón, hierbas y flores blancas. Y en boca suelen ser moderadamente alcohólicos, de acidez media-alta, bien estructurados, suaves, con alguna textura de glicerina y un final amargo inconfundible. Así mismo, produce vinos que pueden ser consumidos jóvenes, pero que también tienen una estructura apta para la crianza en barrica con muy buenos resultados, tendiendo los primeros a ser más minerales, con menos cuerpo y con más notas cítricas y herbales, y los segundos, más caracterizados por un cuerpo medio, estilo ahumado, con notas sutiles a almendras tostadas y a crema de limón[4]. Actualmente, esta variedad es usada tanto en monovarietal como en mezcla con la Sauvignon Blanc, la Macabeo o la Viura. Así mismo, se está usando para la elaboración de vinos espumosos e igualmente algunas bodegas siguen produciendo vinos generosos, fortificados con alcohol y envejecidos en barrica con velo de flor, al estilo del Jerez[5]. En cuanto a maridaje, se llama la atención en el hecho de que, gracias a su acidez y amargor final, los vinos de Verdejo funcionan muy bien con comidas con texturas grasas, platos picantes o muy especiados, precisamente porque esas cualidades arrastran esas texturas y actúan como limpiadores del paladar. En ese sentido, resultan ser una excelente combinación para platos como: mariscos, comida india o tailandesa (por ejemplo, con platos al curry combinaría muy bien) o mexicana. Igualmente, por sus características cítricas y frescas, combinan muy bien con ciertas ensaladas o vegetales y cualquier comida que se haga a la naranja o al limón. Así mismo, si se trata de un Verdejo que ha tenido envejecimiento en barrica, combinaría muy bien con comidas con salsas cremosas y quesos frescos como el pecorino, el manchego, el ricotta, entre otros. Sin embargo, también resulta ser una excelente opción beberlo sin comida, sea como aperitivo en verano o en invierno, pues su versatilidad es precisamente una de sus fortalezas. Día dedicado a esta cepa 12 de junio [1] SCHULZ-SCHOMBURGK, Erik. La Gran Aventura del Vino: España. Ed. Club VIP del Vino. Pág: 45 [2] Verdejo. Aromático y afrutado desde Rueda. En: https://www.vitivinicultura.net/verdejo.html [3] Vinodiversity. New grape varieties and wines in Australia. En: https://www.vinodiversity.com/difference-between-verdejo-and-verdelho.html [4] PUCKETTE, Madeline. Wine Folly. Taster’s Guide to Verdejo Wine. En: https://winefolly.com/deep-dive/tasters-guide-to-verdejo-wine/ [5] WIESENTHAL, Mauricio. Gran Diccionario del Vino Cosecha 2011. Ed. Edhasa. Madrid. Pág. 950.
0 Comments
Leave a Reply. |
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. buscador de uvas blancas
All
|