MALVASIAUvas Malvasía Un poco de historia La Malvasía no es una variedad como tal, sino una familia de variedades milenaria, típicamente cultivada en el Mediterráneo, con notable importancia en Italia, principalmente en el Piamonte, Sicilia y Cerdeña; en Portugal, donde se utiliza como materia prima para la elaboración del famoso vino Madeira; y en España, particularmente en Canarias y Zamora y en algunas Denominaciones de Origen como Penedés, Tarragona o Valencia, donde es utilizada como variedad de uva principal. Adicionalmente, la Malvasía jugó un papel central en la gastronomía tanto de la edad media, como del renacimiento, que particularmente se caracterizaron por una marcada tendencia hacia lo dulce, motivo por el cual, sus vinos llegaron a consolidarse en aquellas épocas, como las bebidas por excelencia para acompañar cualquier comida. Todo parece indicar que su origen radica en Asia menor, pues precisamente, desde Creta en Grecia, donde era conocida como Malvasia de Candia y desde Chipre, entre los siglos XV y XVIII, la historia indica que se exportaron grandes volúmenes de vino dulce hacia todo el mediterráneo gracias a los Venecianos, hasta el momento en el que arribó la dominación otomana del mediterráneo oriental. Y es que los Venecianos fueron fundamentales en la expansión de estos vinos por toda Europa, pues al adquirir en el siglo XV el poder sobre el puerto de Monemvasia, fortaleza ubicada en el sur del Peloponeso conocida en italiano como "Malvasia", lugar del que precisamente se deriva el nombre de esta variedad, se comenzó a utilizar dicho puerto como eje comercial de la exportación de sus vinos dulces producidos en el Peloponeso oriental y algunas de las Cícladas. De hecho, durante la Edad Media, los venecianos se volvieron tan prolíficos en el comercio del "vino de Malvasia" que las tiendas de vinos de los comerciantes de Venecia se conocían como "malvasie"[1]. Sin embargo, al caer dichas tierras en manos de los turcos, infortunadamente el comercio de estos deliciosos vinos dulces cesó repentinamente, pues prácticamente se erradicaron todos sus cultivos de aquel lugar. No obstante lo anterior, los venecianos llevaron consigo varios esquejes de esta cepa de regreso a casa y de esta manera, la Malvasia se extendió por toda Italia, dando lugar a diferentes mutaciones, clones y variedades que se adaptaron a condiciones climáticas y de suelo completamente diferentes, al punto que actualmente, prácticamente se cultiva en toda Italia, convirtiendo a este país, como el mayor productor de esta familia de variedades a nivel mundial[2]. En España, por su parte, la historia indica que quienes la introdujeron fueron los almogávares en el siglo XIV, soldados usados por los reyes de la Corona de Aragón que funcionaban como guerrilleros, quienes, a la vuelta de la expedición de Bizancio, se asentaron en Valencia y Alicante y comenzaron a plantar allí esta cepa, dando lugar a los grandes vinos valencianos de los siglos XV y XVII. Desde allí, se exportó a las Islas de Madeira y también a Canarias entre los siglos XV y XVI. Por otra parte, es importante mencionar que, al expandirse por toda Europa, sus vinos adquirieron múltiples sinonimias, como “Malvoisie” en Francia, “Malmsey” en Inglaterra, “Malvasia de Candia” o “Malvasia Grecca” en Italia, “Malvasia fina”, “Malvasia Rei” o “Seminario” en Portugal, “Blanquirroja” o “Blanca Roja” en Rioja, España; “Subirat Parent” en Cataluña, España; entre otras[3]. Así mismo, su gran expansión dio lugar a un sinnúmero de equivocaciones sobre su identificación, pues se ha logrado descubrir con pruebas de ADN que, en varios lugares en donde tradicionalmente se denominaron Malvasías a un amplio número de vides, realmente no se trataba tales, sino de otro tipo de cepas. Finalmente, se resalta que, además de Italia y España, actualmente se pueden encontrar producciones de Malvasía, prácticamente en todos los países vinícolas, pero principalmente en la isla de Madeira, California, Eslovenia, Croacia, Córcega, Australia y Brasil. Características de esta cepa La Malvasía se presenta en diferentes versiones o mutaciones: blanca, tinta o gris, y así mismo, existen múltiples subvariedades de esta familia, las cuales naturalmente comparten algunas características entre sí, pero claramente tienen ciertas diferencias. Sin embargo, en este artículo nos referiremos a la Malvasía blanca en general, la cual se caracteriza por tener racimos de tamaño medio, forma piramidal y bastante alados, con bayas esféricas, de color ambarino en su juventud y tintes rojizos en su madurez, piel jugosa, zumo incoloro y sabor neutro. Adicionalmente, se trata de una de brotación temprana o media y su maduración media-tardía, poco vigorosa, de producción baja y bastante sensible a enfermedades como el mildiu, los ácaros, la polilla del racimo, el oídio y especialmente a la Botrytis, sobre todo cuando se cultiva en condiciones húmedas, por lo que sus vides necesitan de una buena aireación. Por lo anterior, tiende a dar sus mejores rendimientos en climas secos con viñedos plantados en terrenos inclinados y suelos bien drenados. Finalmente, es importante mencionar que, precisamente por su poca resistencia a las enfermedades y bajo rendimiento, su cultivo se ha ido reduciendo en muchos países, siendo sustituido por otras variedades más resistentes. Hoja típica de la vid de Malvasía Características de los vinos que produce La Malvasía tiene la capacidad de generar vinos muy versátiles cuando se vinifica en blanco, de manera que, es posible encontrar vinos tranquilos, fortificados y espumantes; dulces, secos y semi secos; y también jóvenes y con envejecimiento, derivados de la misma. De igual manera, es común encontrar vinos varietales, pero así mismo, vinos producidos con ella en mezcla con otras cepas. Ahora bien, es importante señalar que, como existen tantas variedades de Malvasía blanca, es difícil dar una descripción sobre sus vinos que pueda abarcar todas sus características. Sin embargo, en términos generales se puede decir que, en vista, estos tienden a ser de cuerpo glicérico y traslúcidos y cuando son jóvenes presentan un color amarillo verdoso, mientras que cuando son envejecidos, suelen adquirir tonalidades más bien doradas. En nariz, se caracterizan por ser muy aromáticos, presentando notas frutales a albaricoque, grosellas blancas y melocotón; y así mismo, aromas florales. En boca, son ácidos, y pueden ser dulces, si se les vinifica como tales o como fortificados, o menos azucarados si se les vinifica como secos o semi-secos. En estos últimos casos, presentan una alta graduación alcohólica por su gran cantidad de azúcar. Finalmente, es importante mencionar que, cuando se producen como vinos fortificados, presentan un intenso sabor ahumado y una notoria acidez. Ahora bien, por mencionar algunos de los vinos más importantes derivados de esta familia de variedades, a continuación, se destacan los siguientes: Malvasia delle Lipari: se trata de un vino dulce de postre, elaborado en las islas Lipari de Italia, caracterizado por tener mas de 13 grados de alcohol y un elevado residuo azucarado. Ofrece delicados aromas a uvas pasas y miel, con matices a flor de glicina. También existe una versión en passito aún mas dulce. Malvasia di Bosa y Malvasia di Cagliari: Se trata de dos vinos blancos producido en Cerdeña, Italia, bastante influenciados por el mar, lo cual los hace sabrosos y crujientes, frescos, vivaces y con aromas delicados. Se pueden presentar en versión dulce, pero también en seco y licoroso, todos muy aromáticos. Cuando se crían en grandes barricas, se oxidan desarrollando aromas maderizados de avellanas y frutos secos y dátiles. Malvasia de Istria: Se trata de un vino producido en la península de Istria, Croacia, localizada entre el golfo de Trieste y la costa de Kvarner, en Croacia y Eslovenia. Sus vinos son muy aromáticos, con marcadas notas a miel de acacia y muchas hierbas aromáticas, redondos, frescos, amplios y cítricos Hoy en día se han extendido a gran parte de Friuli, Italia y Eslovenia. Malvasia Toscano: sin duda uno de los vinos dulces más famosos a nivel mundial, en donde la Malvasia es utilizada en mezcla con el Trebbiano Toscano para producir el reconocido “Vin Santo”, un vino dulce, absolutamente agradable, cálido, mineral, redondo y bastante aromático, con notas a higos, uvas pasas, almendras y caramelo. Como característica particular, se resalta que, su elaboración se lleva a cabo bajo el método de pasificación, que implica que, una vez recolectadas las uvas, éstas se dejan secar sobre literas de paja hasta por seis meses, al cabo de los cuales, se prensan y guardan en barricas, en donde su fermentación puede durar hasta 4 años. Madeira: se trata de uno de los vinos fortificados más famosos producidos con Malvasía, elaborado en la isla Madeira, Portugal, cuyo suelo volcánico y clima benigno, favorecieron enormemente la producción de esta cepa. Estos vinos pueden encontrarse en diversas versiones: desde el extra-seco, hasta el más dulce. Así mismo, de manera general, suelen presentar notas aromáticas y sabores como el caramelo, el aceite de nuez, el durazno, la piel de naranja y las avellanas. Se elaboran bajo dos métodos: uno denominado ‘’estufagem’’ o calentamiento de estufa, que consiste en calentar de forma artificial el vino, para que se conserve mejor, el calor caramelice el azúcar del mosto y adquiera un agradable aroma tostado. El otro método es el “canteiro”, en donde los vinos son envejecidos naturalmente en barricas en cuartos calientes o bajo el sol[4]. Malvasía Volcánica: Se trata del vino blanco más famoso de las Islas Canarias, España, elaborado particularmente en Lanzarote. Sus vinos suelen ser terpénicos, muy aromáticos con notas especialmente tropicales de limón, mango, piña, de alta acidez y con bastante estructura, lo que permite su envejecimiento en barrica. Finalmente, en cuanto a maridaje, es importante señalar que, los Malvasía secos son un perfecto acompañante para platos como un espagueti con almejas, arroz con gambas y verduras, cerdo agridulce, ternera con salsa de atún, risotto con trufas, espagueti a la carbonara, tagliatelle con setas porcini, ensalada Waldorf, entre otros. Si son dulces, se puede combinar perfectamente con postres como una tarta de manzana, un panettone, una colomba Pasquale, bizcochos de mantequilla o almendras. [1] Italian Wine Conection. Malvasia. En: https://www.italianwineconnection.com.au/pages/malvasia [2] Whine Dharma. Malvasia Bianca: il vino, il vitigno, la storia e le caratteristiche. Istriana, Lunga o Toscana, del Lazio o la Bianca di Candia Aromatica?. En: https://winedharma.com/it/vitigno/malvasia-bianca-il-vino-il-vitigno-la-storia-e-le-caratteristiche-istriana-lunga-o-toscana-d#:~:text=La%20storia%20della%20Malvasia,in%20Italia%20a%20pi%C3%B9%20riprese.&text=Il%20nome%20Malvasia%20deriva%20da,)%2C%20fatti%20appassendo%20i%20grappoli. [3] WIESENTHAL, Mauricio. Gran Diccionario del Vino. Cosecha 2011. Ed. Edhasa. Madrid. Pág. 579. [4] PUCKETTE, Madeline y HAMMACK, Justin. Wine Folly. The Essential Guide to Wine. Ed. Avery. Págs. 160-161.
0 Comments
Leave a Reply. |
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. buscador de uvas blancas
All
|