VIOGNIER Uvas Viognier Un poco de historia Se trata de una variedad blanca bastante famosa en Francia, pero más bien desconocida y poco difundida en el resto del mundo. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una especie de redescubrimiento mundial de esta cepa, que le ha hecho ganar un gran reconocimiento en el mercado vinícola internacional, por sus excelentes cualidades, particularmente, las aromáticas. Su origen suele ubicarse en la región de Condrieu, en el Valle del Ródano, Francia, pero como ocurre con muchas cepas, existen varias teorías sobre su verdadera procedencia. Es así como, algunos piensan que, se trata de la misma variedad Vugava Bijela, que hoy se cultiva en Croacia en la isla de Vis y por ello, se cree que habría sido el emperador romano Marco Aurelio Probo, quien la habría introducido desde allí a la región de Condrieu, Francia, para reparar el daño causado previamente por el emperador Vespaciano, quien años antes habría destruido los viñedos de la zona, como medida política encaminada a disminuir el exceso del consumo de vino entre la población del Imperio Romano. Otros autores, con base en estudios genéticos, han revelado por su parte, que el ADN de esta cepa es bastante antiguo y que comparte muchas características con las variedades italianas Fresia y Nebbiolo, ambas del Piamonte. Así mismo, otros estudios genéticos, han revelado que podría tener parentesco con la cepa Syrah. Ahora bien, en cuanto a su nombre, se plantean dos orígenes: uno relacionado con la ciudad francesa de Vienne (ubicada precisamente en la región del Ródano), que antaño era un gran almacén romano y el otro, con la pronunciación romana de «Vía Gehennae», que significa «Valle del Infierno», en referencia a la gran dificultad que se les planteaba en determinados años en el cultivo de esta cepa (1). Aunque esta cepa tuvo bastante acogida en Francia, particularmente en el Valle del Ródano, infortunadamente tuvo que afrontar varias vicisitudes en los años posteriores. Lo anterior, en primer lugar, por la Phylloxera, plaga que arrasó con los viñedos europeos en la segunda mitad del siglo XIX. Y en segundo lugar, por las dos guerras mundiales que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX, que dejaron devastados a países de Europa, entre ellos Francia, sucesos que incentivaron a los viticultores a dejar de producir esta cepa, debido a que se trata de una variedad de muy difícil cultivo y bajos rendimientos. Por lo anterior, la Viognier estuvo a punto de extinguirse en los años 1960s quedando relegada a un poco menos de 10 hectáreas en la región de Condrieu. Por fortuna, posteriormente se empezó a utilizar en la región de Languedoc-Rosillón para producir Vin d’Pays, en donde ha obtenido bastante éxito y adicionalmente, en los años 1990s se comenzó a cultivar por parte de varios productores en California, decisión que surgió como consecuencia de la gran saturación de la que adolecía el mercado en aquella época con la producción de vinos blancos de Chardonnay, con el fin de ofrecer a los consumidores una alternativa diferente, estrategia que efectivamente dio muy buenos resultados. Por lo anterior, se considera que el futuro de la Viognier seguirá siendo prometedor y continuará consolidándose como una excelente opción para los amantes del vino blanco que quieran probar una variedad diferente a las típicas cepas internacionales que se vinifican en blanco, con excelentes cualidades aromáticas y elegancia incomparable. Finalmente, se resalta que además de Francia y Estados Unidos, actualmente esta cepa también se produce en Australia (incluyendo Barossa Valley), Brasil, Nueva Zelanda y Canadá (donde se produce un maravilloso Ice Wine), entre otros. Así mismo, productores de toda Europa están experimentando con esta variedad, como es el caso de Italia, con la Bodega Ascheri en Piamonte y d'Alessandro de Manzano en Toscana, quienes han demostrado cuán bien la Viognier se mezcla con la Chardonnay, que tiene una acidez razonablemente alta. Igualmente, en Austria, con el productor Graf Hardegg en la región de Weinviertel y en Suiza con el productor Henri Cruchon (2). Características de esta cepa Como ya se ha comentado, es una variedad que se caracteriza por tener un cultivo bastante difícil y en general, ser muy poco productiva. Adicionalmente, por tener una brotación y maduración relativamente tempranas, es bastante sensible a las heladas de la primavera. Sin embargo, soporta muy bien las sequías, aunque cuando éstas se presentan en exceso, también pueden llegar ser nocivas. Por otra parte, sus parras se caracterizan por tener hojas son medianas, racimos compactos y pequeños, frutos redondos y pequeños, de color amarillo intenso. Finalmente, cabe destacar que, además es una uva que requiere una estación de crecimiento larga y cálida, para madurar por completo. Por lo anterior, un clima muy cálido puede hacer que desarrolle altos niveles de azúcares que den lugar a un alto grado alcohólico antes de que estas notas aromáticas se desarrollen (3). Hoja típica de la vid de Viognier Características de los vinos que produce Sus vinos se caracterizan por tener una gran elegancia y voluptuosidad y de hecho, algunos consideran que en esta cepa confluyen varias de las cualidades de otras uvas blancas como: el cuerpo y la textura cremosa de la Chardonnay, la acidez balanceada de la Albariño, y el perfil aromático combinado de la Gewürztraminer, de la Riesling y de la Chardonnay (4). En vista, su color suele ser típicamente amarillo dorado, brillante y transparente. En nariz, presenta un gran potencial aromático, que por lo general recuerda en los vinos jóvenes a notas frutales como: la magnolia o madreselva; y frutales como el albaricoque o el durazno. Así mismo, con el envejecimiento en barrica de roble, genera notas a miel y especias, aunque se resalta que no es una variedad de gran longevidad. En boca suele ser seco, con un grado alcohólico alto, acidez media a baja, estructura fuerte, textura sedosa y un final largo. También se pueden encontrar algunos ejemplares dulces de cosecha tardía y espumosos. Sin embargo, sus notas pueden cambiar dependiendo del clima y la región en donde se produzca. Es así como, en los climas más fríos, sus vinos suelen generar notas a lima, flores y minerales. En climas más cálidos, en cambio, se pueden percibir aromas a rosas, vainilla y albaricoque. Adicionalmente, son vinos que deben tomarse mejor en sus primeros años de vida. De hecho, es difícil encontrar un Viognier con más de 7 años de envejecimiento. Así mismo, la dificultad que acarrea su cultivo, unida a su gran potencial aromático, hacen que los vinos de esta uva se vendan en el mercado, normalmente, a precios muy elevados. Finalmente, se resalta que dentro de sus mejores ejemplares se encuentran los vinos que se producen en Condrieu y Chateau Grillet, donde se producen en monovarietal y Cote Rotie, en donde se mezcla con la variedad Syrah. En cuanto a maridaje, es muy importante tener en cuenta que estamos hablando de un vino con baja acidez y fuertes notas florales y frutales. Por lo anterior, debe tratar de combinarse con comidas que complementen dichas características. Por ello, los Viognier suelen combinar muy bien con comidas especiadas con jengibre, curry o azafrán, como ocurre con la cocina asiática, tipo india o tailandesa. Así mismo, marida particularmente bien con mariscos como vieiras, cangrejos o langosta, ya que su textura y notas frutales combinan muy bien con los sabores dulces básicos de éstos últimos. Igualmente, combina bien con cualquier comida mediterránea a base de pescado. En cuanto a postres, las frutas frescas son una excelente opción. Finalmente, si tiene crianza puede acompañar algunas carnes no muy condimentadas y quesos tipo Gruyere, Brie o Comté. (1) DI GIACOMO, Diego. The big wine Theory. Historias curiosas: El origen de los nombres de las uvas blancas. En: https://thebigwinetheory.com/2020/03/16/historias-curiosas-el-origen-de-los-nombres-de-las-uvas-blancas/ (2) ROBINSON, Jancis. Viognier. En: https://www.jancisrobinson.com/learn/grape-varieties/white/viognier (3) Vitivinicultura. El Viognier en España. En: https://www.vitivinicultura.net/viognier.html (4) GIL OBREGON, Raúl. Revista El Conocedor, Cepajes: Viognier. En: https://revistaelconocedor.com/viognier/
0 Comments
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. buscador de uvas blancas
All
|