TREBBIANo Uvas Trebbiano o Ugni Blanc Un poco de historia La uva Trebbiano, como se conoce en Italia o Ugni Blanc, como se le denomina en Francia, es originaria de Italia y aunque es una de las cepas blancas más cultivadas a nivel mundial, no tiene una particular relevancia dentro del mercado de los vinos blancos tranquilos, mas si en cambio, se ha logrado consolidar como una de las cepas más importantes en la producción de destilados como el Brandy, el Cognac o el Armagnac y así mismo, de vinagre balsámico. Sus orígenes datan de la época del erudito universal romano Plinio el Viejo, quien ya mencionaba en sus trabajos a un denominado "Vinum trebulanum" de un lugar llamado Trebulanis (hoy Treglia, en la provincia de Caserta, región de Campania, Italia). Sin embargo, esta no es la única teoría que existe en cuanto a su nombre, pues en la región de la Toscana también existe un antiguo lugar llamado Trebulanum y en Liguria existe un río que se llama Trebbia, razón por la cual, realmente no se sabe con certeza de qué lugar de Italia proviene, ni tampoco a qué hace referencia su nombre. A Francia, por su parte, posiblemente pudo haber llegado desde Italia, cuando la sede papal se trasladó de Roma a la ciudad de Avignon, en el siglo XIV. Posteriormente, en los siglos XV y XVI, la variedad se usó en varias partes del sureste de Francia, bajo el nombre de Ugni Blanc, pero su popularidad disminuyó en los siglos posteriores. Ahora se encuentra raramente en alguna de las regiones vinícolas mediterráneas de Francia. Sin embargo, fue en el lado de Francia que limita con el Océano Atlantico, en donde consiguió convertirse en la principal materia prima para la producción de famosos aguardientes de vino como el Cognac o el Armagnac, motivo por el cual, actualmente, este país es el mayor productor de esta cepa a nivel mundial. Finalmente, es importante señalar que, hoy en día la Trebbiano también se produce en países como Portugal, Estados Unidos (California), Bulgaria, Grecia, Rusia, México, Brasil, Argentina, Uruguay, Sudáfrica y Australia. Características de esta cepa Al hablar de esta uva, es importante aclarar que, no se está hablando de una sola variedad, sino de un grupo de uvas a las que se les suele denominar como Trebbiano o Ugni Blanc, algunas de las cuales, efectivamente tienen genes muy cercanos y otras en cambio, son totalmente distantes en lo que a su ADN se refiere. Lo anterior, fue confirmado mediante un estudio que se llevó a cabo en el año 2001, que concluyó que, si bien las Trebbiano son variedades diferentes, muchas de ellas, comparten características similares entre sí, como el color de sus bayas amarillo blanquecino, el tamaño de sus uvas, la resistencia a las heladas y su alto rendimiento. Así mismo, se asemejan en su sabor, al tener un débil extracto, un bajo contenido de alcohol y una alta acidez. Por todo lo anterior, es común que todas las Trebbiano sean muy cepas bastante aptas para la destilación. Como ejemplo de las múltiples variedades de Trebbiano que existen, resulta importante destacar varias de las que se pueden encontrar en Italia: Trebbiano Bianco, Trebbiano d'Abruzzo, Trebbiano Giallo, Trebbiano Modenese, Trebbiano Romagnolo, Trebbiano Spoletino, Trebbiano Toscano y Trebbiano di Soave. Casi puede decirse que, no hay localidad italiana que no tenga su Trebbiano. Así mismo, se resalta que la Trebbiano Toscano, que es probablemente, la representante más famosa de este grupo, se ha utilizado para el cruce con otras variedades, consiguiendo producir algunas de las cepas de más alta calidad en el mundo del vino, como lo es por ejemplo, la uva Vidal (resultante de su cruce con la Seibel 4986), fundamental para la producción de los famosos Ice Wine de Canadá. Ahora bien, en cuanto a las características particulares de este grupo de uvas en materia de viticultura, se resalta que las Trebbiano son cepas vigorosas, de alto rendimiento y floración tardía, lo cual las protege de las heladas primaverales. Así mismo, tienen una maduración tardía, lo cual hace que en algunos sitios las vendimien demasiado temprano, lo cual no favorece su calidad, excepto cuando se usan para destilar. También tienden a ser sensibles al Mildiu y un poco menos al Oídio y la Excoriosis[1]. Adicionalmente, a medida que crecen, sus brotes se van volviendo más vulnerables a los vientos, por lo que es necesario preparar un enrejado adecuado sobre sus viñedos para conducirlas en espaldera. Adicionalmente, es importante señalar que, las regiones cálidas y soleadas son las mejores para estas cepas. Finalmente, se resalta que, sus racimos suelen ser grandes, con bayas de tamaño medio, esféricas, de color blanco verdoso en suelos fértiles y amarillo doradas con reflejos ambarinos, cuando poseen una buena exposición solar. Su hollejo es además fino y muy resistente a la podredumbre gris. Hoja típica de una de las vides del grupo “Trebbiano” Características de los vinos que produce Los vinos blancos tranquilos producidos a partir de esta cepa, no se caracterizan por tener grandes cualidades, pues tienden a ser calificados como neutros, bajos en alcohol, ligeros, ácidos y poco aromáticos. Sin embargo, en los lugares en donde se vinifican como tales, suelen tener entre sus características en común, su aspecto brillante, color amarillo limón con reflejos verdosos y su cuerpo ligero. Además, sus aromas son levemente intensos pero agradables y limpios, con notas a flores blancas y frutas tropicales como banano, piña y pera. Y en boca, son secos, muy ácidos y normalmente deben beberse jóvenes y fríos, por cuanto, no toleran bien la guarda en barricas de roble[2]. Respecto a esta modalidad de vinificación, resulta importante destacar que, en la región de la Toscana en Italia, alguna vez fue muy usual utilizar este tipo de vinos para la producción en mezcla (coupage) de famosos vinos tintos de esta región, para adicionar acidez a los mismos, práctica que con el tiempo terminó prohibiéndose por las autoridades, por considerar que contravenían las leyes de denominación de origen de esta región. Sin embargo, la Toscana sigue siendo la región más importante en Italia en materia de producción de estos vinos, en donde también suelen llamarse con los nombres de Procanico, Brucanico y Santoro. También en la región de Umbría, se producen bajo el nombre de Procanico y juegan un papel clave en la creación de los vinos de Orvieto. Solo en Lazio, la Trebbiano se utiliza para la producción de vinos de calidad DOCG, en donde se resalta el Frascati Superiore y el dulce Cannellino di Frascati, casos en los cuales, la Trebbiano Toscana se mezcla con la Malvasia Bianca[3]. Pero definitivamente, la Trebbiano encuentra su mejor expresión en la producción de destilados, en los que todas esas características antes mencionadas, resultan ser precisamente favorables. Por ese motivo, gran parte de su producción se concentra hoy en día en Francia, en la región de Cognac, donde sus uvas tienden a producir vinos particularmente ácidos, cualidad que resulta ideal para la destilación de aguardiente de vino, como lo es precisamente el famoso Cognac. Así mismo, se encuentra bien representada en otras regiones de Francia como Armagnac, Provenza, Gironde y Languedoc. Finalmente, es importante señalar que, en otros lugares, como Argentina, se están usando para la elaboración de espumantes combinados con Chardonnay y Semillon. En cuanto a maridaje, al tratarse de un vino tranquilo, es importante tener en cuenta que, precisamente por su naturaleza sutil, debe combinarse con comidas que no sean muy fuertes, para que éstas no terminen sobrepasando su delicado sabor, por lo que, un pescado a la plancha o unos mariscos podrías resultar una excelente opción. Así mismo, combinaría muy bien con varios quesos italianos duros, con pastas de mariscos o al pesto y pizzas blancas. Si hablamos de un destilado, tipo Cognac, la combinación efectivamente cambia, por lo que se recomienda maridarlo con cualquier preparación de carnes rojas o blancas que lleven salsas hechas a base de Cognac o combinarlo, con su tradicional compañero, el chocolate. [1] WIESENTHAL, Mauricio. Gran Diccionario del Vino. Cosecha 2011. Ed. Edhasa. Madrid. Pág. 919. [2] SANGUINETI, German J. Delicias de Baco. Usos y costumbres del buen vino argentino. En: http://www.deliciasdebaco.com/vinos/ugni-blanc.html [3] Wine Searcher. The Trebbiano Group of Grapes (inc. Ugni Blanc). En: https://www.wine-searcher.com/grape-502-trebbiano-ugni-blanc
0 Comments
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. buscador de uvas blancas
All
|