TORRONTEs Uvas Torrontés Un poco de historia Se trata de una cepa blanca bastante conocida en España y Argentina, con una larga historia en la elaboración de vinos blancos y bastante conocida por sus cualidades aromáticas y el amplio campo que ha venido ganando en los últimos años en el mercado vinícola mundial, dentro de la gama de vinos blancos. Sin embargo, es importante resaltar que, al hacer referencia a la Torrontés Española y la Torrontés Argentina, no estamos hablando de la misma cepa. Sus características son parecidas, comparten el mismo nombre, pero no se trata de la misma variedad. Es así como, algunos creen que su origen es español, más propiamente de la región de Galicia, mientras otros aducen que, se trata de una variedad portuguesa, cuyo nombre precisamente proviene del portugués antiguo que traducido al español significa “proveniente de la tierra o del terruño”[1]. Lo cierto es que, se han encontrado varias referencias a esta variedad desde antaño en España, como es el caso de la obra “Jerez Xerès Sherry” de Manuel María González Gordon, en el cual se menciona que dicha variedad era utilizada en 1482 para la producción de Jerez en la ciudad de Chipiona (Provincia de Cadiz). Igualmente, se describe en el libro “Agricultura General” de Alfonso de Herrera, publicado en 1513 y en la obra “Vignobles Et Vins du Nord Ouest de L´Espagne” de Alonso Huetz de Lemps, publicada en 1967, en donde hace alusión a a esta variedad, destacando que la misma ya era cultivada en 1772 en el Valle Gallego de Salnés [2]. Adicionalmente, es importante resaltar que, la Torrontés ha tenido una larga tradición en la producción de vinos generosos como los jerezanos, en la región de Andalucía, España, donde participaba en su elaboración mezclándose con otras variedades como la Pedro Ximenez, la Palomino, la Listán o las Moscateles. Sin embargo, hoy en día la producción de vinos derivados de esta cepa en España es más bien baja, limitándose prácticamente a la región de Ribeiro, Provincia de Orense y en Pontevedra. De hecho, en este país se producen pocos ejemplares monovarietales de esta cepa, pues se ésta se suele utilizar preferiblemente en pequeños porcentajes como mezcla, para reforzar y equilibrar otros vinos blancos, aportándoles una buena intensidad de aromas frutales. La Torrontés argentina, por su parte, es una variedad autóctona de este país, de las que suelen denominarse como “Criollas” y de la cual se derivan tres subvariedades: la Riojana, la San Juanina y la Mendocina, nombres que adquirieron según el lugar en donde mejor se adaptaron. Respecto a ellas, se ha logrado comprobar, según algunos estudios de ADN, que son el resultado de un cruce entre la variedad Criolla Chica y la variedad del viejo mundo Moscatel de Alejandría. Sin embargo, en algún punto del siglo XIX, se empezó a generar esta sinonimia con su par española, debido a que el naturalista Daimán Hudson, se apuntó a describirla en La Rioja (Argentina), encontrándola muy parecida a aquella, motivo por el cual, comenzó a denominarla como Torrontés. Siendo esta su historia particular, es importante mencionar que, actualmente Argentina es la mayor productora mundial de esta variedad, destacándose particularmente por su producción en las zonas de Salta, La Rioja y San Juan. De hecho, sus vinos han logrado convertirse en los más emblemáticos del país dentro de la categoría de vinos blancos, de la misma forma que la Malbec lo ha hecho en materia de vinos tintos. Igualmente, se destaca que, actualmente también se producen vinos Torrontés desde el siglo XIX en Chile, principalmente en el Valle del Maipo y en la zona de Pisco[3]. Características de esta cepa Es una variedad de tronco vigoroso y porte rastrero, con racimos de tamaño entre mediano y grande, bayas grandes, de forma elipsoidal, color amarillo ambarino, piel gruesa, pulpa carnosa, zumo incoloro y sabor neutro, algo áspero. Sus vides maduran tempranamente, tienen una alta productividad y suelen ser resistentes a cualquier tipo de plaga. Sin embargo, la Torrontés española forma parte de las vides que son muy difíciles de cultivar, ya que depende mucho del factor clima para su desarrollo y tiende a ser muy sensible a las heladas, la botrytis, al mildiu y al oídio. Por otra parte, suele ser tolerante a los climas extremos, aunque se muestra frágil ante el estrés hídrico y las fuertes sequías. Finalmente, se resalta que, la Torrontés tiene una ligera tendencia a evolucionar con cierta rapidez, por lo que, en ocasiones se vinifican en mezcla con el fin de aportarle una mayor estructura y contenido ácido, proveniente de otras variedades, con el fin de contrarrestar esta característica. Hoja típica de la vid de Torrontés Características de los vinos que produce En general la Torrontés se caracteriza por producir vinos de color amarillo verdoso, con ligeros tonos dorados, frescos, muy aromáticos, suaves, fáciles de beber, de prolongada remanencia en la boca, con un estupendo equilibrio entre sus sabores frutales y acidez media, que los hacen parecer en ocasiones casi dulces (a veces los asocian incluso con los moscateles) aun cuando se vinifiquen en seco. Además, es una variedad rica en terpenos, que son unos compuestos específicos que inciden en el sabor final que tendrán sus vinos. Es así como, dependiendo de si sus vides se cultivan en climas cálidos o fríos, los terpenos evolucionan hacia un sabor más dulce y presentan aromas a durazno, melón o guayaba, en el primer caso, mientras que, en el segundo, acentúan sus notas cítricas frescas como la lima, el limón y el pomelo rosado, con una pizca de rosas y suelen ser más secos. Sin embargo, si los terpenos se dejan evolucionar demasiado, pueden llegar a producirse sabores amargos, por lo que, no solo el clima, sino la conducción del viñedo y las decisiones oportunas del enólogo encargado, son factores fundamentales para producir un Torrontés de calidad. También se pueden encontrar Torrontés en vendimia tardía e incluso espumosos. Por otra parte, es importante señalar que, en la región de Ribeiro, Provincia de Orense, en España, se producen vinos aromáticos de 10 a 12 grados de alcohol y con buenos índices de acidez, que se mezclan con otras variedades de la zona como la Godello, la Loureiro, la Teixadura o la Albariño. Sin embargo, los vinos de esta cepa mas cotizados actualmente en el mundo, son los argentinos, los cuales son reconocidos por ser bastante fragantes y seductores. Al respecto, se resalta que, entre todas las variedades cultivadas en este país, destaca principalmente la Torrontés Riojana, con base en la cual, se están produciendo vinos excepcionales en la región de Salta, particularmente en Cafayate y los Valles Calchaquíes, lugares suficientemente frescos y soleados como para alcanzar el nivel de madurez deseado.[4] Finalmente, en cuanto a maridaje, gracias a su estilo aromático y su frescura, resulta ser una buena combinación con comidas especiadas, como la cocina Thai, India o Vietnamita y en general alimentos preparados con curry, teriyaki, maní con especias, cilantro, jengibre o limón. Así mismo, es un perfecto compañero de la cocina regional del noroeste argentino, en especial de las empanadas y el típico locro. También combina muy bien con carnes blancas como el pollo, el pescado o incluso con tofu que, por su ligereza, no se sobrepondrán a su delicado sabor, aroma y acidez. En cuanto a quesos, un Gruyere, Feta, Asiago, Pecorino o Manchego, se convierten en una excelente opción. [1] GIL OBREGON, Raúl. Revista El Conocedor. La Torrontés. En: https://revistaelconocedor.com/el-torrontes/ [2] WIESENTHAL, Mauricio y NAVARRO, Francesc. La Aventura del Vino. La uva y el viñedo. Ed. Club VIP del Vino. Pág. 42. [3] WIESENTHAL, Mauricio. Gran Diccionario del Vino. Cosecha 2011. Ed. Edhasa. Madrid. Pág. 914. [4] El Torrontés Argentino. Vinomanos. En: https://vinomanos.com/2018/02/verdades-sobre-el-torrontes-argentino/
0 Comments
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. buscador de uvas blancas
All
|