PARELLADA Uvas Parellada Un poco de historia La Parellada es una variedad de uva blanca cultivada principalmente en las zonas altas de Cataluña (España), más exactamente en las regiones del Penedés y la Conca de Barberà, reconocida por ser una de las variedades blancas más finas tradicionales de dicha zona, que sin embargo, no resulta ser tan famosa por sus vinos tranquilos, sino más bien por el hecho de formar parte de las tres variedades clásicas empleadas para la elaboración del famoso vino espumoso español “Cava”, junto con la Macabeo y la Xarel-lo, en la cual participa aportando finura y aromas frutales y florales. Su nombre proviene del catalán “aparellada”, que traducido al español significa “emparejada”, el cual de deriva del hecho de que sus vides se caracterizan por tener racimos que simétricos que, muy a menudo, cuelgan de la planta emparejados, uno frente al otro, como en forma de espina de pescado. De hecho, en la obra de Plinio el Viejo se habla de una uva llamada gemellarum (en español “gemelos”), que recibe ese nombre por esa misma razón. Y es precisamente por esta referencia de Plinio el Viejo, que, al parecer su origen realmente no se sitúa en España, sino en el sur de Italia, desde donde habría llegado a Cataluña y luego a las Islas Baleares, en épocas del imperio romano. También se encuentran algunas referencias escritas sobre la misma, del siglo XV, pero en aquel tiempo se le conocía principalmente como Montònec, nombre que el etimólogo Ramón Puigcorbé, considera que proviene del adjetivo latino “montonacus”, que precisamente alude a un lugar montañoso, lo cual coincide plenamente con el tipo de zonas donde mejor se suele cultivar esta variedad, que por lo general son altas y montañosas. El nombre de Parellada se empezó a utilizar mayoritariamente en el Penedès a partir del siglo XIX, coincidiendo con el inicio de la elaboración del Cava[1]. Actualmente la mayor productora a nivel mundial de esta variedad es España, principalmente en la región de Cataluña, pero también está autorizado su cultivo en las Comunidades de Aragón, Baleares, Navarra, País Vasco, La Rioja, Extremadura, Madrid y Castilla la Mancha. Características de esta cepa Sus racimos son muy grandes, apretados y con hombros marcados. Sus bayas se caracterizan por no tener una gran carga de azúcares y una acidez media/alta, además, son homogéneas, de tamaño mediano, redondeadas, color amarillo dorado-verdoso llegando a tonalidades ligeramente rosadas en el caso de las que se cultivan en zonas altas, con hollejo grueso y pulpa verde y muy jugosa. Es una vid vigorosa, por lo cual, tiende a tener una alta producción. Además, son de porte rastrero y aspecto arbustivo, con brotes que se inclinan hacia el suelo y poco erguidos. También, suelen tener un desborre temprano, pero una maduración bastante tardía. Sin embargo, es una variedad difícil de cuidar pues, además, se ser bastante sensibles a enfermedades como el mildiu o el oídio y a la sequía, su cultivo se dificulta por el hecho de que se cultiva mejor en zonas con altitud, ya que su calidad mejora con el clima frío, el cual le ayuda a producir aromas cítricos y de manzana y a alcanzar una mejor acidez. Por lo anterior, es importante señalar que, existen dos tipos muy distintos de Parellada. Las de la planicie, siempre muy bajas de alcohol, con mucha producción y que se utilizan para marcar el esqueleto de los espumosos; y por otro lado, las de montaña, que se cultivan sobre unos 600 o 700 metros de altitud, son viñas con mucho vigor pero con mucho poder vegetal y llegan a alcanzar los 13% de alcohol de manera habitual[2]. Adicionalmente, su calidad mejora en suelos pobres, pues por su vigor, tiende a cosechar en exceso, por lo cual, si se cultiva en terrenos más fértiles, esta característica se pronuncia y sus vinos tienden a suavizarse demasiado. También se cultiva muy bien en terrenos de piedra caliza como los viñedos plantados en el valle del Penedès, cerca de Barcelona. Finalmente es importante señalar que, esta variedad es conocida también con otros nombres, como Martorell, Martorella, Masiá, Montonero, Montonega y Montonet y así mismo, se puede encontrar bajo diversas Denominaciones de Origen españolas, tales como Alicante, Valencia, Penedés, Terra Alta o Tarragona. Hoja típica de la vid de Parellada Características de los vinos que produce Con esta variedad se suelen producir tanto vinos tranquilos, como espumosos. En cuanto a los tranquilos, se encuentran los monovarietales, que normalmente generan un gran reto tanto a viticultores, como a enólogos, quienes deberán determinar el momento preciso de la vendimia, ya que como su maduración es tardía, si se cosecha antes de tiempo, sus vinos resultarán un poco verdes. Así mismo, bajo esta forma de vinificación, se suele mezclar con otras variedades como la Chardonnay, Sauvignon Blanc o incluso la Airén, para la producción de vinos blancos jóvenes. Respecto a las características de sus monovarietales, se destaca que en vista suelen ser de un color amarillo pálido y ligeros; en nariz, presentan notas cítricas y florales; y en boca, son secos, tienen poco cuerpo, baja graduación alcohólica (entre 9 y 10 grados), acidez media alta, son finos, elegantes y refrescantes. Sin embargo, suelen producirse como vinos jóvenes por lo que son de baja conservación. Pero es en los espumosos en donde ha alcanzado su mayor fama. Es así como, su mejor ejemplar resulta ser el Cava, que se produce con una mezcla de esta variedad con la Macabeo y la Xarel·lo, en la cual aporta estructura, finura, longevidad y elegancia. Los Cava se caracterizan por ser vinos brillantes, limpios, con burbujas pequeñas, color amarillo, de tonalidades diversas desde el amarillo pálido al amarillo paja, pudiendo tener algún matiz verdoso. En nariz presentan aromas frutales, frescos y limpios y en boca, son frescos, ligeramente ácidos, equilibrados y alcanzan una graduación alcohólica comprendida entre 10,8 y12.8 % Vol. En los gran reserva, esto es, los que han tenido cierto tiempo de guarda en barrica y botella, suelen presentar matices a fruta madura, frutos secos, tostados[3]. También es importante señalar que, aparte de su uso para los vinos ya mencionados, también es empleada para producir la micro-destilada absenta Obsello y también, brandys de alta calidad, como es el caso del Brandy de Parellada de Cavas Mascaró. Finalmente, en cuanto a maridaje, se destaca que sus vinos combinan muy bien con entrantes de todo tipo, como las tapas españolas y para platos más fuertes, resultan ser una excelente compañía para los arroces de paella de verduras o carne; cualquier carne blanca, como pescados, pollo, cerdo; también con mariscos de todo tipo y quesos suaves y untuosos. [1] PARETA, Marc. Maset Vinos & Cavas. La uva Parellada, finura extrema. En: https://www.maset.com/es/blog/la-uva-parellada [2] 2 Hectáreas. Parellada – Variedad de Uva. En: https://www.2hectareas.com/vinos/variedades-de-uva/parellada/ [3] Consejo Regulador Cava. Pliego de condiciones de origen protegida “Cava”. En: http://www.docava.es/wp-content/uploads/2015/05/PliegoCondicionesDOPCava_2013.pdf
0 Comments
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. buscador de uvas blancas
All
|