moscatelUvas Moscatel de Alejandría Un poco de historia Al hablar de la uva Moscatel, es importante tener en cuenta que, no se trata de una sola uva, sino de una familia de uvas que se compone de unas 200 variedades, tanto tintas, como blancas, consideradas como unas de las cepas más antiguas del mundo. Y se considera una familia de variedades bastante antigua pues incluso, algunos ampelógrafos han logrado identificarlas con las uvas “anathelicon moschaton”, que usaron los griegos, y con las vides “apiane” plantadas por los romanos, nombres que aludían particularmente al gusto que los insectos y las abejas tenían por sus bayas, dado su sabor dulce[1]. Adicionalmente, la primera mención documentada de una uva llamada moscatel, fue en los trabajos del franciscano inglés Bartolomeo Ánglico, quien escribió sobre el vino hecho de uvas moscatel en su trabajo “De proprietatibus rerum”, que data del 1230-1240 y en él se describía el "vino extraído de pasas moscatel" Por otra parte, es importante mencionar que, no se sabe con certeza el origen de la palabra “Moscatel” o "Muscat". Sin embargo, algunos creen que procede del griego "Moskos", otros del italiano "Mosca" y algunas mas, de la ciudad "Muscat" en Omán[2]. En el caso de las Moscatel blancas, existen diversas variedades, pero probablemente, dos de ellas son las más reconocidas: la Moscatel de Grano Menudo, también conocida como Muscat Blanc à Petits Grains, Moscato, Muscat, Moscatel Morisco, Moscatel de Frontignan o Moscato d´Asti, entre otras; y por otra parte, la Moscatel de Alejandría, conocida como Moscatel de Málaga, Moscatel de Setubal, Moscato d´Alessandria, entre otros. El origen de la Moscatel de Grano Menudo, se remonta a tierras griegas o turcas, desde donde posteriormente, debió haber sido introducida a Francia, por el puerto de Marsella. A partir de allí, se adentraría al resto de Europa, alcanzando particular éxito en Frontignan y Alsacia (Francia), cuyos Muscat son muy reconocidos; Hungría, de donde proviene el famoso Tokay; e Italia, en donde se produce el también ampliamente nombrado Moscato d´Asti. Actualmente esta cepa es cultivada en Francia, España, Italia, Portugal, Argentina, Sudáfrica, Alemania, Austria y Hungría, entre otros. En cuanto a la Moscatel de Alejandría, se dice que su origen se remonta al periodo de los faraones en las zonas próximas al norte de Egipto. Desde allí, se expandiría por toda Europa dando lugar a varios vinos famosos como lo son el Moscato de Pantelleria (Italia), Moscatel de Setúbal (Portugal), la Mistela (Valencia, España), el Jerez dulce (España) y el Moscatel Vin Doux Natural dentro de los cuales se encuentran los famosos Muscat de Rivesaltes, Muscat de Frontignan o el Muscat Beame de Venise (Francia). También es importante destacar que, esta variedad ha dado origen a famosos aguardientes de vino como el Pisco peruano y el Singani boliviano. Actualmente, esta cepa se produce prácticamente en todo el mediterráneo, pero también en Chile, Sudáfrica, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, y Japón, entre otros. Características de esta cepa En cuanto a la Moscatel de Grano Menudo, se resalta que, se trata de una variedad de buena fertilidad, pero de baja producción, brotación y madurez temprana. Adicionalmente, es resistente a la sequía y suelos pobres, pero es sensible al oídio y al mildiu Sus racimos son pequeños, muy compactos y de forma cilíndrica. Sus bayas también son muy pequeñas, de forma esférica y color amarillo dorado, a menudo con pequeñas manchas color pardo y con pulpa muy jugosa con un alto potencial de azúcar. Adicionalmente, el sabor terpénico de sus uvas es muy pronunciado, lo que algunos califican como amizclado y otros como amoscatelado[3]. La Moscatel de Alejandría, es una variedad muy versátil, pues sus frutos se utilizan tanto para el consumo directo como uvas de mesa, como para la pasificación y la producción de vinos. Se trata de una cepa de brotación y maduración tardía, bajo rendimiento y supremamente bien adaptable a climas cálidos, exposición solar y cercanía al mar. Es además resistente a la sequía y apta a distintos tipos de suelos. Sin embargo, es sensible a oídio y al mildiu y a la polilla del racimo. Sus racimos son grandes, poco compactos y poco uniformes tanto en su color como en su forma. Sus bayas son de forma ovoide y de gran tamaño (de ahí que también se les conozca como Moscatel de Grano Grueso), de color amarillo pajizo, hollejo grueso, pulpa blanda y muy jugosa, elevado potencial de azúcar y caracterizada también por ese denominado sabor amizclado[4]. Hoja típica de la vid de Moscatel Características de los vinos que produce Los vinos Moscatel destacan principalmente por su gran potencia aromática y por su versatilidad, pues con esta familia de variedades se pueden producir vinos de todo tipo: dulces, secos, espumosos, generosos, jóvenes y hasta envejecidos en barrica. Por ello dar una descripción general de los vinos moscatel blancos, resulta un poco complicado. Sin embargo, es importante mencionar que los vinos derivados de las uvas Moscatel de Alejandría y Moscatel de Grano Menudo, tienen connotaciones particulares, que los diferencian entre sí. Es así como, los producidos con Moscatel de Grano Menudo, destacan por ser vinos de color amarillo dorado intenso; en nariz, son muy aromáticos, terpénicos, con sutiles aromas a miel, azahar, rosas, frutas maduras y un característico perfume de naranja, que es el que principalmente lo diferencia de los vinos Moscatel de Alejandría, ya que los hace más delicados que estos últimos. Y en boca son elegantes y presentan una elevada acidez. Los vinos derivados de la Moscatel de Alejandría, en cambio, se caracterizan por tener bastante cuerpo. En nariz, se percibe un particular aroma a geranio y a pasas o frutas maduras. Y en boca se perciben también estos mismos aromas, suelen tener bastante cuerpo, baja acidez y cuando se vinifican sin dejar rastros de azúcar, pueden generar una ligera sensación de sequedad. Estos vinos se pueden utilizar también en mezcla con otros vinos, para dar mayor aromaticidad. Ahora bien, por mencionar algunas de las particularidades de los famosos vinos de Moscatel mencionados en el presente artículo, resulta importante destacar lo siguiente: El famoso Mistela de Valencia, es un vino generoso dulce que se elabora con mosto de vino de Moscatel concentrado y adición de alcohol, lo cual detiene la fermentación. Debe tener una graduación mínima de 13 grados de alcohol. El Moscato de Pantelleria, producido en la isla volcánica que lleva el mismo nombre en Italia, cerca de Sicilia, al frente de la Costa de Túnez, se caracteriza por ser un vino generoso que se produce a partir de una vinificación con uvas parcialmente deshidratadas antes de ser fermentadas, aumentando la intensidad de los sabores. El Moscatel de Setúbal, es un vino generoso dulce, intenso y rico, donde la fermentación se detiene añadiendo alcohol. Los más jóvenes adquieren color anaranjado, son aromáticos y frutales, mientras que los que son envejecidos en barricas de roble durante muchos años, desarrollan un conjunto de aromas y sabores más cremosos, a piel de naranja, melocotones secos, uvas pasas, higos y frutos secos y un color más oscuro. Adicionalmente, pueden llegar a alcanzar entre 18 y 20 grados de alcohol. El Moscato d'Asti, uno de los mejores y más conocidos vinos para postres. Es un espumoso ligero de la región del Piamonte, en el norte de Italia. Tiene aromas de melocotón y azahar, con un sabor dulce ligero, es bajo en alcohol (6%) porque se detiene la fermentación para que el azúcar natural no se convierta en alcohol. Como es bajo en alcohol también es un vino ideal para usar como aperitivo. Finalmente, en cuanto a maridaje, es importante señalar que, si se trata de un Moscatel dulce, estos vinos se pueden combinar perfectamente con un foie gras o con quesos fuertes, como el azul, el gruyere, el gorgónzola o el cabrales. También con comida asiática, tipo vietnamita, thai o india. Por otra parte, si es un vino seco, se puede combinar con mariscos, langosta, pollo, pescados a la plancha, ceviches (como el peruano) y con carnes curadas como el jamón serrano, los chorizos, el salami, etc. También con los mismos quesos y charcutería antes mencionados. [1] WIESENTHAL, Mauricio. Gran Diccionario del Vino. Cosecha 2011. Ed. Edhasa. Madrid. Pág. 640. [2] O´NEILL, Mark. El Mundo. Descubrir Moscatel. En: https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2018/07/14/5b48c099268e3e446b8b4648.html [3] Vitivinicultura. Moscatel de Grano Menudo. Adaptación Agrícola, enología y cata. En: https://www.vitivinicultura.net/moscatel-de-grano-menudo.html [4] Vitivinicultura. Moscatel de Alejandría: Características y Cultivo. En: https://www.vitivinicultura.net/moscatel-de-alejandria.html
0 Comments
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. buscador de uvas blancas
All
|