MACABEO Uvas Macabeo Un poco de historia También denominada con el nombre vasco de “Viura”, se trata de una cepa no tan reconocida a nivel mundial, pero sí una de las más importantes dentro de la producción vinícola española, que además forma parte de la famosa trilogía con la que se produce el famoso vino espumoso “Cava” y que así mismo, forma parte de la producción de famosos vinos dulces naturales en Francia, como el Rivesaltes, el Banyuls o el Maury, principalmente elaborados en la zona sur del país. Al parecer, su origen proviene del oriente próximo, desde donde habría llegado a España, probablemente a través de África, ya que existen muestras de que la misma se solía cultivar tanto en Túnez, como en Argelia. De España, se habría trasladado al sur de Francia a comienzos del siglo XIX, en donde principalmente se desarrollaría su cultivo en la región de Languedoc-Roussillon, adaptándose especialmente bien en las zonas de viñedos elevados de Minervois, Corbières y Côtes du Roussillon. Allí se le conoce como Macabeu o Maccabéo y usualmente se mezcla con otras variedades de uva del sur de Francia, como la Bourboulenc o la Grenache Blanc[i]. Sin embargo, los españoles la suelen considerar originaria de su país, ya que la Macabeo es una cepa tradicional de la industria vinícola española y además se encuentra desde antaño, ampliamente extendida por todo el país, principalmente en Cataluña, Aragón y el Alto Ebro, pero así mismo en regiones más meridionales como Yecla, Jumilla y Valencia. Respecto a su presencia en Rioja, región que particularmente se ha destacado por la producción de vinos derivados de esta cepa en España y cuyos Riojas blancos de Macabeo han sido objeto de meritorios halagos por parte de críticos expertos como Jancis Robinson, es importante resaltar que, esta variedad se introdujo en este lugar después de que la Phylloxera arribara en el país, esto es a finales del siglo XIX, reemplazando en gran medida el cultivo de la Malvasia y la Garnacha Blanca, en parte por la capacidad de sus vinos para resistir mejor la oxidación. Finalmente, se resalta que, actualmente además de España y Francia, esta variedad se cultiva en Argelia, Marruecos, Italia y California. Características de esta cepa Se trata de una variedad con racimos grandes y compactos, cuyas bayas son de tamaño medio grande, forma redonda, muy uniformes y hollejo grueso. Es además una cepa de brotación media tardía, maduración tardía, fertilidad y productividad alta. De hecho, uno de sus mayores inconvenientes es que produce en exceso, caso en el cual, su calidad suele reducirse ostensiblemente, pues sus bayas tienden a crecer demasiado y, por lo tanto, a generar una desproporción entre su piel y pulpa. Así mismo, al tener racimos tan apretados, las uvas pueden pudrirse fácilmente, situación que suele ocurrir mucho en el oeste de Rioja, que precisamente se encuentra bastante influenciado por el Océano Atlántico. Por lo anterior, para poder alcanzar una buena calidad, sus rendimientos deben ser muy controlados[ii]. Por otra parte, se caracteriza por ser bastante adaptable a distintos tipos de suelos, aunque se resalta que, su cultivo es especialmente bueno en zonas de altitud y colinas. Sin embargo, su cultivación debe evitarse en lugares demasiado húmedos y frescos, así como también en suelos demasiado secos donde tiende a sufrir de desecamiento y caída precoz de sus hojas. Así mismo, es sensible a la podredumbre gris, a los ácaros y al oídio y no suele tolerar muy bien el viento, por lo que conviene mejor cultivarla en espaldera. Finalmente, es importante resaltar que, las uvas Macabeo son bastante resistentes a la oxidación debido a sus altos niveles de monómeros de revesratrol, lo cual las hace una excelente candidata para la vinificación en la Rioja, lugar en el que usualmente se envejecen los vinos en barrica, motivo por el cual, deben exponerse a una alta dosis de oxigeno dentro de ese proceso de envejecimiento. Hoja típica de la vid de Macabeo Características de los vinos que produce La uva Macabeo, puede producir vinos tranquilos, tanto jóvenes como envejecidos en barrica, como es el caso de los blancos de Rioja, en donde se usa tanto para la producción de vinos monovarietales, como en mezcla con otras variedades como la Malvasía, la Garnacha Blanca o incluso la Tempranillo; también dulces naturales, como los conocidos vinos franceses de Rivesaltes o Banyuls; y espumantes, como los de Rueda o el famoso Cava que se produce en mezcla junto con las variedades Xare-lo y la Parellada. En vista, sus vinos suelen ser brillantes, de color amarillo pajizo y con ribetes de tonos verdosos. En nariz, se caracterizan por tener una intensidad aromática media, en donde se pueden percibir aromas tanto a frutas como manzana verde o pera, de hueso, cítricas, a flores y a anís. En boca, sus vinos son secos, frescos, ricos en alcohol, con un sabor ligeramente astringente y un alto nivel de acidez. Sin embargo, estos son los típicos vinos de los que se suele decir, que mejoran con los años, pues cuando se envejecen, adquieren deliciosas notas a miel, nueces, vainilla, se acentúan los aromas florales, su acidez se reduce ostensiblemente y generan sabores a tostado, producto de la guarda en barrica. Ahora bien, cuando se vinifican como espumantes, como es el caso de los Cava, se caracterizan por ser vinos brillantes, limpios, con burbujas pequeñas, color amarillo, de tonalidades diversas desde el amarillo pálido al amarillo paja, pudiendo tener algún matiz verdoso. En nariz presentan aromas frutales, frescos y limpios y en boca, son frescos, ligeramente ácidos, equilibrados y alcanzan una graduación alcohólica comprendida entre 10,8 y12.8 % Vol. En los gran reserva, esto es, los que han tenido cierto tiempo de guarda en barrica y botella, suelen presentar matices a fruta madura, frutos secos, tostados[i]. Finalmente, en cuanto a los famosos vinos dulces naturales (VDN) elaborados en la región de Languedoc-Roussillon, en Francia, como el Rivesaltes, el Banyuls o el Maury, los cuales se caracterizan por sus notas muy evolucionadas a nuez y a ciruelas y por su longevidad, ya que pueden guardarse durante más de 50 años, sin perder ni siquiera un ápice de sus aromas, es importante mencionar que, estos se producen bajo una técnica específica de interrupción de la fermentación llamada “fortificación” o “apagado” y solamente con cepas provenientes de esta zona, dentro de las cuales se encuentra precisamente la Macabeo. Dicha técnica, precisa de uvas maduras que se dejan deshidratar o pasificar o sobremadurar, con el fin de concentrar de una mayor manera el azúcar en sus bayas. Luego, los mostos de dichas uvas se prensan, comienzan su fermentación alcohólica y en una fase temprana, con niveles bajos de alcohol y aún con elevadas cantidades de azúcar sin fermentar, la fermentación se interrumpe por la adición de una cantidad de alcohol neutro comprendido entre 5 y 10 % del volumen de mosto, que detiene la actuación de las levaduras. El vino finalizado debe poseer entre 15 y 18 ° de alcohol en total, quedando azúcares no fermentados en el vino así obtenido[ii]. Adicionalmente, los VDN finalizados se someten en muchas ocasiones a procesos de crianza, tanto oxidativos como reductivos en función de los estilos y las regiones, antes de ser comercializados. En cuanto a maridaje, resultan ser un compañero perfecto para épocas veraniegas, con unas deliciosas tapas, mariscos o pescados blancos. Así mismo, combinan muy bien con comida del sudeste asiático. Cuando están envejecidos, maridan muy bien con carnes rostizadas o platos preparados con hierbas. Y finalmente, cuando se vinifican como dulces naturales, son un complemento perfecto para postres, especialmente los elaborados a base de almendras, melocotón, albaricoque o chocolate; frutos secos y así mismo, con quesos pungentes como el Roquefort o el Azul. [1] HUBBLE, Gavin. Wine Guy. Macabeo Grape. En: https://www.wineguy.co.nz/index.php/glossary-articles-hidden/290-macabeo [2] Robinson Jancis. Macabeo/Viura – the Cinderella grape?. En: https://www.jancisrobinson.com/articles/macabeoviura-the-cinderella-grape [3] Consejo Regulador Cava. Pliego de condiciones de origen protegida “Cava”. En: http://www.docava.es/wp-content/uploads/2015/05/PliegoCondicionesDOPCava_2013.pdf [4] Razungles, Alain y Montpellier, Agro. Revista Acenología. Los vinos dulces naturales franceses. En: http://www.acenologia.com/ciencia75_03.htm
1 Comment
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. buscador de uvas blancas
All
|