AIREn Uvas Airén Un poco de historia Se trata de la variedad blanca más cultivada en el mundo y la más extendida en España, incluso por encima de la Tempranillo y la Garnacha, principalmente cultivada en la región central de España, específicamente en Castilla-La Mancha (Valdepeñas y La Mancha. Su masiva plantación se explica no solo por su gran resistencia a la sequía y enfermedades, sino principalmente por su alta productividad, pues antiguamente se les pagaba a los agricultores más por un factor de volumen que de calidad, lo cual propició su cultivo entre la población, por encima de otras cepas, destinándose principalmente para la utilización en vino a granel o mosto (zumo de uva). Por otra parte, se considera originaria de la meseta central de España, más específicamente del área de Cuenca (Castilla-La Mancha) donde es conocida como Manchega y sus primeras menciones datan del año 1513, cuando Alonso de Herrera, famoso agrónomo y escritor español del siglo XV y XVI, en su obra “Agricultura General” en donde la señala con el nombre de Lairén y Datileña, ésta última debido a la forma de sus racimos. Así mismo, Simón de Rojas Clemente, reconocido botánico español, la cita en 1807 en su obra “Sobre variedades de vid que vegetan en Andalucía”, bajo el nombre de Laeren-Confertissima.[1] Finalmente, es importante señalar que, no es una cepa muy conocida en otros países, por lo que, su producción se centra en España. Al respecto, cabe señalar que, además de los viñedos que se encuentran en la región de Castilla-La Mancha, esta variedad es cultivada en otras regiones de este país como Murcia, Madrid, Valencia o Andalucía. Características de esta cepa Según ciertos análisis de ADN llevados a cabo en el año 2013, la Airén es descendiente directa de la variedad Hebén, pero se desconoce el segundo padre[2]. Por otra parte, se caracteriza por tener racimos alargados de tamaño grande a muy grande, compacidad media a elevada, bayas medianas, uniformes, de color verde amarillento, forma esférica, hollejo grueso y pulpa incolora y jugosa. Es una cepa vigorosa, de elevada producción, con brotación y maduración tardías. Es además bastante resistente a la sequía, a suelos pobres y poco fértiles, aspectos que precisamente son muy característicos de la región manchega de donde es originaria. Adicionalmente, es bastante resistente a plagas y enfermedades por lo que se considera una variedad bastante apta para la conducción de cultivos ecológicos[3]. Cuando se trata correctamente y no en masa, la Airén produce interesantes vinos con cuerpo, mientras que, cuando se elabora con altos rendimientos, resulta ser una variedad bastante plana y no muy aromática. Finalmente, se destaca que también se le conoce como Manchega, Lairén, Valdepeñera, Burra Blanca, Forcayat o Forcallat, entre otros. Hoja típica de la vid Airén Características de los vinos que produce Históricamente, los vinos Airén no han tenido mayor éxito, pues tradicionalmente esta cepa se ha utilizado para la elaboración de vinos de venta a granel, debido a su gran volumen de cosecha, y así mismo, para la producción de blends con cepas como la Viura, el Verdejo o el Sauvignon Blanc, o incluso la Cencibel (Tempranillo), ya que es una variedad bastante neutra y con este tipo de mezclas se logran conseguir vinos con mayor balance y en el último caso, tintos más ligeros[4]. Sin embargo, desde hace varios años se viene utilizando también para la producción de monovarietales, pues ciertas bodegas han descubierto que, con un manejo cuidadoso y modernas técnicas de vinificación, se logran crear vinos blancos con esta variedad, secos, simples y refrescantes de calidad razonable. Por ello, ahora es posible encontrar vinos Airén más adecuados y agradables, que apetecen mucho mas tanto a los consumidores españoles, como al mercado internacional. Así mismo, es importante mencionar que, gran parte de su producción se destina a la elaboración de Brandy, particularmente el “eaux-de-vie”, un destilado de uva transparente e incoloro, producido mediante fermentación y doble destilación. Ahora bien, en cuanto a las características de sus vinos, de manera general puede decirse que, en vista suelen ser de color amarillo pálido, con ciertos reflejos verdes y cuerpo medio. En nariz, tienden a ser vinos poco aromáticos, pero cuando se producen mediante vinificación en frío y se controla adecuadamente la fermentación, logran producir aromas frutales de intensidad media, especialmente de fruta madura, particularmente de pomelo, manzana, plátano, cítricos y notas herbales muy frescas. Finalmente, en boca, presentan una acidez baja, graduación alcohólica media que oscila entre los 11,5 y los 13,5 grados y resultan mucho más apropiados cuando son jóvenes ya que tienen una alta oxidación. Finalmente, en cuanto a maridaje, por excelencia sus vinos combinan muy bien con la gastronomía manchega, como las gachas, las verduras o las menestras, pero también son ideales con cualquier tipo de pescado blanco en elaboraciones sencillas, mariscos, arroces, pastas y quesos semigrasos. [1] WIESENTHAL, Mauricio. Gran Diccionario del Vino. Cosecha 2011. Ed. Edhasa. Madrid. Pág. 30. [2] Wein plus. Airén. En: https://glossary.wein.plus/airen [3] Vitivinicultura.net. Airén, la blanca mas plantada del mundo. En: https://www.vitivinicultura.net/variedades-de-vid-airen.html [4] MAHIQUES, Arturo. Coma Bien. Uvas Airén. En: http://www.comabien.es/buvaarien.htm
0 Comments
|
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. buscador de uvas blancas
All
|