Escrito por: Viviana Moyano Grimaldo Después de un 2022 con muchos altibajos, causados principalmente por la inflación, el ralentamiento económico mundial, los costos ligados a la energía, el transporte y los materiales de producción y las tensiones políticas internacionales, el mundo del vino recibe un año 2023 lleno de incertidumbre. La buena noticia es que también los dos años anteriores han llegado con muchos interrogantes y por fortuna, la industria del vino ha sabido responder y salir adelante, lo cual nos permite esperar que este nuevo periodo no será diferente. Sin embargo, las preocupaciones de los años anteriores no serán las mismas de los años venideros. El público consumidor está cambiando, el cambio climático cada vez se esta convirtiendo en un problema mas grave para los productores, nuevas formas de marketing se están desarrollando, nuevos modelos de restaurantes se están consolidando y cada vez más productos como la cerveza o los cocteles parecen robarse el show entre los más jóvenes. Basado en ello, algunas de las predicciones que los expertos están haciendo sobre las tendencias que el mundo del vino presenciará durante el 2023 son estas: 1. Consumidores más informados exigirán una mayor transparencia Desde hace algunos años se viene diciendo que los llamados “millenial” y “generación Z” están comenzando a entrar en el público objetivo de la venta del vino. Los productores venían acostumbrados a unas generaciones “baby boom” y “X” menos habituadas a preguntar por lo que se encontraba detrás de una botella y más a disfrutar de una buena copa de vino. Las nuevas generaciones son mucho más curiosas por aspectos como las certificaciones veganas o medioambientales, los componentes que se encuentran dentro de una botella, la historia y prácticas del productor, entre otros. Ejemplo de ello es la clarificación con base vegetal de vinos, algo que ha comenzado a ser un diferencial de venta en países como España o la reforma que ha introducido la Unión Europea en el etiquetado de bebidas alcohólicas, derivada del Reglamento 2117/2021 que comenzará a aplicar a partir del 8 de diciembre de 2023 y según la cual los productores ahora deberán indicar la lista de ingredientes y la información nutricional. Por ello, discursos de marketing que cuenten historias de valor sobre pequeños productores, el ligamen del territorio con la producción del vino, la recuperación de variedades locales y la puesta en marcha de técnicas centenarias olvidadas, estarán este año más de moda que nunca. 2.Regiones menos conocidas, uvas autóctonas e híbridos adquirirán mayor popularidad Situaciones como el cambio climático y el aumento de los costos de producción en los viñedos, han obligado a muchos productores y consumidores a desplazarse de zonas tradicionalmente conocidas, hacia lugares menos afamados, pero más rentables. Tal es el caso de la Borgoña, que cada vez más abatida por las heladas y escasez de sus botellas, está comenzando a ser reemplazada por vinos de regiones como Beaujolais, Mâcon o Côte Chalonnaise. Igualmente, Napa Valley, región fuertemente afectada por constantes incendios, situación que ha impulsado indirectamente la venta de los vinos provenientes de regiones como Finger Lakes. También el cambio climático ha ayudado a descubrir nuevas regiones como es el caso de Inglaterra, que ya no solamente se está dedicando a producir espumosos, sino también elegantes vinos tranquilos, poniendo en el radar a sus Pinot Noir. Adicionalmente, en los últimos años se ha venido dando un aumento en la producción de variedades autóctonas y de híbridos que han resultado ser mucho más adaptables a condiciones de cultivo extremas. Tal es el caso de uvas como la española Godello, la griega Assyrtiko o la Grillo en Sicilia. Así mismo, el híbrido Voltis, cuya cultivación ha comenzado a ser permitida por el Comité de Champagne, dada su resistencia al Mildew. En ese orden de ideas, es de esperarse que estas tendencias se fortalecerán en el año 2023. 3. Continuará el aumento de la demanda de los vinos sin alcohol o bajos en alcohol Imagen tomada de: wine-business-international.com Un número cada vez mayor de consumidores de vino se concentran en su salud y bienestar. Los vinos sin alcohol y con bajo contenido alcohólico representan una alternativa más saludable para este grupo demográfico, representado principalmente por las generaciones “Millenial” y “Z” que han demostrado ser más moderados en el consumo del alcohol que las generaciones anteriores. Esto ya se está viendo en países como Estados Unidos, cuyos restaurantes cada vez más están incluyendo opciones de vinos sin alcohol, bajos en alcohol (sea naturalmente o desalcoholizados) o proxies. Igualmente, varias DO`s de España están buscando una modificación en su regulación que permita obtener productos de menor carga alcohólica y más saludables. 4. El Metaverso se consolidará aun más en la industria del vino Imagen tomada de: Enonautilus Para los que no estén familiarizados con el término “metaverso” es como si estuviéramos en un videojuego donde un avatar tiene acceso a todas las facilidades ya no de un mundo ficticio, sino del mundo real, al cual se accede a través de unas gafas de realidad virtual. En la industria del vino, el metaverso es ya una realidad. Actualmente se pueden realizar visitas virtuales a bodegas ubicadas en diversos lugares del mundo como Sudáfrica, Francia, Napa o Australia a través de la web ‘Second Winery’. También forman parte de ese metaverso las transacciones con NFT’s, esto es tokens digitales que se ya se están vendiendo en diversas plataformas web que permiten ver al comprador la trazabilidad del vino que desean adquirir garantizando su autenticidad. Un claro ejemplo de estos nuevos escenarios lo trae “Enonautilus Wine Theatre” un espacio virtual en donde se puede interactuar con otros aficionados, enoturistas, distribuidores, restauradores a distancia, proveedores, clientes, enólogos y catadores, con una enoteca como teatro de las experiencias y una NFT Wine Gallery. De manera que, es inevitable que esta nueva realidad virtual en la industria del vino siga expandiéndose. 5. Mayor diversidad de envases para la venta de vino Botellas de cartón de la marca “When in Rome” Imagen tomada de wheninrome.com La crisis de abastecimiento de cristal y los costes que están conllevando para la industria del vino la adquisición y el transporte de los envases más tradicionales, están generando que otro tipo de recipientes diferentes al vidrio, vistos con cierto recelo no hace mucho tiempo, comiencen a despertar interés en muchas bodegas del mundo. Adicionalmente, la difícil tarea que está significando para la industria el poder atraer a los consumidores más jóvenes hacia el vino, en un mercado repleto de opciones incluso más económicas como las cervezas o los cocteles artesanales, los hard kombucha o los hard seltzers, ha hecho imperativa para los productores de vino, la modernización de sus envases para poder introducir el vino más fácilmente a este grupo de consumidores. Hablamos entonces de una mayor consolidación en el 2023 de las latas de vino, del bag-in-box, de envases más pequeños e incluso de botellas de cartón, todas ellas además muy en línea con esa tendencia ambientalista que tanta importancia representa para dichas generaciones “Millenial” y “Z”.
0 Comments
Leave a Reply. |
AutoraViviana Moyano, abogada, Wine Sommelier WSET 3, egresada del programa de "Vinos, Cafés y Otras bebidas" de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, aspirante a sommelier AIS y apasionada por el vino. Archivo
March 2023
|